Semana de la Lactancia: dos leyes claves para concientizar y acompañar
año especial . Las mamás van a tener acceso a contar con apoyo profesional en la etapa de lactancia a través de puericultoras en hospitales públicos.
La Semana de la Lactancia Materna que se celebra del 1° al 7 de agosto es muy especial este año tanto para las puericultoras como también para todos los trabajadores de la salud y las mamás que gracias a dos leyes promulgadas van a tener acceso a contar con apoyo profesional en la etapa de lactancia.
Natalia Díaz, es puericultora y cuenta con su consultorio en Lomas, dio detalles: "Por un lado estamos más que felices porque se ha reconocido a través de la promulgación de la ley a las puericultoras como parte de la actividad profesional en salud, algo por lo que estuvimos luchando por mucho tiempo y además por aprobación de la ley para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna que fomenta la implementación de espacios en hospitales públicos para trabajar en la acción de dar la teta".
Ambas leyes ya están aprobadas y promulgadas, pero falta su implementación. Según la profesional es un paso más que relevante tanto para las mamás como para los profesionales de la salud que tanto trabajan conjuntamente con tantas mamás que están en la etapa de lactancia.
El lema de este año para dicha semana es: "Prioricemos la lactancia materna construyendo sistemas de apoyo sostenibles" y en distintos puntos se realizan distintas charlas y encuentros para promover y concientizar la importancia de dar la teta por la cantidad de beneficios que tiene para el recién nacido.
"Lo que más quiero resaltar es que seguimos fomentamos la lactancia y para nosotras que se creen espacios con puericulturas en las distintas instituciones para la lactancia va a ayudar no sólo a nuestro trabajo sino también a esas mamás que antes no podían acceder a charlar o estar en contacto con una puericultora", destacó la profesional que no sólo se dedica a enseñar o brindar técnicas el posicionamiento en la prendida a la teta, sino también las puericultoras acompañan distintos procesos de las mamás junto a sus bebés que van más allá de brindar el conocimiento necesario a la hora de amamantar.
Las puericultoras acompañan en lactancia materna y crianza, están para sostener a las familias desde el embarazo hasta el destete, ofreciendo apoyo, información y asesoramiento.
Que se creen espacios con puericulturas en las distintas instituciones para la lactancia va a ayudar no sólo a nuestro trabajo sino también a esas mamás que antes no podían acceder a charlar o estar en contacto con una puericultora
Por eso, la ley va a brindar la oportunidad a todas esas mamás a que puedan acceder a la ayuda profesional que ofrece una puericultora. "Siempre fue un espacio bastante elitista en el que estábamos. Por eso, luchamos para ser reconocidas como profesional de salud y poder trabajar en las instituciones públicas. De esa forma vamos a llegar a más personas", resaltó Díaz que cuenta con un consultorio en Italia 236, Lomas.
La ley para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna también cuenta con un punto muy a favor de la sociedad que radica en que se deberá capacitar a todo el personal de salud sobre lactancia.
Díaz además forma parte de la comisión directiva de UPA (Unión de Puericultoras de Argentina) que se encargada de difundir los beneficios y desde allí nace el impulso de la ley de puericultoras para que sean reconocidas como personal de salud profesional y ahora están apoyando el proyecto nacional porque la ley se aprobó sólo en la Provincia de Buenos Aires.
"Quiero resaltar que hay estadísticas, porcentajes muy importantes que indican que se puede extender la lactancia con el apoyo e información clara. Hay muchos casos de mamás que salen con un alto porcentaje de lactancia materna exclusiva, pero a los cuatros meses caen y dejan de dar la teta. Por eso, es fundamental mantener y sostener el acompañamiento", resaltó la profesional de Lomas, que también destacó que la carrera de puericultora comenzó a brindarse en la Universidad de José C. Paz: "Para nuestra profesión es un gran avance contar con este nivel académico".