Noviazgos violentos: dan talleres de prevención en los barrios de Lomas
género. En la última semana, más de 100 chicos y chicas de Santa Catalina participaron de la propuesta del Municipio que ofrece herramientas para identificar el problema.
La Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidad del Municipio de Lomas de Zamora avanza con diversas actividades cada semana. En los últimos días se realizó un taller de Prevención de Noviazgos Violentos en la sede del Programa Envión Santa Catalina, con la participación de 100 chicas y chicos.
Durante la jornada se abordaron los mitos del amor romántico y se reflexionó sobre la importancia del respeto, el consentimiento y la libertad de elegir en las relaciones afectivas. Se destacó la necesidad de fomentar estos valores desde las primeras experiencias vinculares, para así contribuir a la construcción de relaciones sanas y libres de violencia en la adultez.
"Este tipo de encuentros forman parte de las políticas de prevención y promoción de derechos que impulsa el Municipio, con el objetivo de seguir construyendo una comunidad más equitativa y libre de violencias", indicaron desde el área que está a cargo de Luciana Angueira.
Según precisó Angueira, en este tipo de talleres se utiliza "una técnica participativa, dónde podemos debatir sobre los noviazgos de hoy y sobre cómo deberíamos dejar de naturalizar acciones y desarmarlas para no repetir y poder así generar relaciones sanas y vínculos amorosos".
LA IMPORTANCIA DE LA ESI
Meses atrás trascendió la noticia de que un hombre de 29 años fue acusado de haber abusado sexualmente durante 2 años de su hija menor de edad, en Budge. La menor habría confesado que sufrió abusos por parte de su padre en la escuela en una clase de Educación Sexual Integral (ESI).
La ley nacional de Educación Sexual Integral (ESI) acumula casi 20 años desde su aprobación. Aunque tiene muchos objetivos, uno de los logros que más se le reconoce es que permitió detectar y denunciar casos de violencia y abuso sexual.
En Argentina, 6 de cada 10 víctimas de violencia sexual son niñas, niños y adolescentes. Mientras que entre 2020 y 2021 hubo 3.219 casos, de acuerdo al informe del Programa Las Víctimas contra la Violencia que dependía del extinto Ministerio de Justicia de la Nación. Además, de acuerdo a un informe hecho en 2019 por el Ministerio Público Tutelar porteño, 3 de cada 10 niños que denunciaron abusos sexuales en la Sala de Entrevistas Especializada de ese organismo, pudieron comprender que fueron abusados después de tener clases de ESI. En las edades de 12 a 14 años, ese número asciende a más del 50%.