La Unión | LOMAS

Lomas: harán otra movilización contra la privatización de AySA

este sábado. Rechazan el avance del Gobierno sobre la empresa estatal y el DNU que elimina el reconocimiento del agua como Derecho Humano.

Desde el Foro Hídrico de Lomas de Zamora promueven otra movilización contra las políticas de desguace del Gobierno de Javier Milei, particularmente frente a la privatización de la empresa AySA. La cita, que se dará en paralelo en distintas partes del país, será este sábado, a las 11, en Hipólito Yrigoyen y Laprida (centro lomense). Reclaman que el agua, como bien social, no puede ser privatizado. 

"Hace 30 años se privatizó el servicio de agua y saneamiento en el AMBA (durante el menemismo) y pagamos las consecuencias con nuestro bolsillo y nuestra salud.  Hoy, desde distintos sectores, llevamos adelante un plan de lucha para evitar otra entrega", aseguran. 

La movilización se hará hacia el frente de la sede de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) de Lomas de Zamora, en Yrigoyen altura Ramón Falcón.  

Señalan el abandono de cientos de obras, la desfinanciación y rechazaron "la eventual participación directa e indirecta vía convenios de asesoramiento de la empresa estatal israelí Mekorot, que le privó el agua a población palestina en la franja de Gaza". 

NUEVA PRIVATIZACIÓN

Hace dos meses, el Gobierno inició el proceso de privatización de AySA, la mayor empresa distribuidora de agua del país, con 3,8 millones de usuarios. La Agencia de Transformación de Empresas Públicas es la encargada de "coordinar las acciones necesarias" para privatizar la empresa en un plazo de ocho meses.  

Frente a esto, el Espacio Intercuencas (que nuclea al foro hídrico lomense, al de Lanús, y al Movimiento la Raíz Tigre/Delta) viene convocando a una gran campaña de visibilización y rechazo al DNU 493/2025 (que elimina el reconocimiento del agua como Derecho Humano y se reducen los estándares de control sobre la calidad del agua) y el DNU 494/2025 (que pone en venta el 90 % de las acciones de AySA: 51% en concesión a un operador privado y 39% en bolsa).

"En esos años, fueron los movimientos socioambientales y territoriales quienes empujaron la expansión de obras y programas".

Desde que la gestión de AySA pasó a estar en manos del Estado nuevamente, tras la crisis y rebelión popular del 2001, se empezó a reconocer el agua como derecho humano y se hicieron obras para extender la red a 17 municipios del AMBA. La cobertura de agua potable pasó del 76% en 2006 al 85 % en 2022, y la de cloacas del 57 % al 72,6 %.

"En esos años, fueron los movimientos socioambientales y territoriales quienes empujaron la expansión de obras y programas como 'Agua más Trabajo' y 'Agua más Cloacas', que resultaron claves para reducir enfermedades y generar empleo en los barrios populares", añadieron desde el espacio Intercuencas que además denunciaron los fuertes tarifazos que se vienen desarrollando, los despidos a trabajadores de la empresa estatal y los cierres de sedes de atención. 

Además, marcaron el abandono de cientos de obras, la desfinanciación y rechazaron "la eventual participación directa e indirecta vía convenios de asesoramiento de la empresa estatal israelí Mekorot, co-responsable de Genocidio, por privar del suministro de agua a la población palestina en la franja de Gaza".