Se cumplen 200 años del arribo de la primera colonia escocesa al conurbano
aniversario. Unos 200 colonos se establecieron llenos de sueños en lo que sería la Reserva Santa Catalina. Este sábado la Asociación Civil de la Comunidad Argentino-Británica hará una conmemoración.
Este sábado 18 de octubre, de 10 a 17, se hará un encuentro para conmemorar los 200 años del establecimiento de la primera colonia escocesa en el conurbano bonaerense. Será en la zona de la Reserva Provincial Santa Catalina, donde se emplazó aquel grupo extranjero en ese entonces.
El evento, llamado "Family Day", es impulsado por la Asociación Civil de la Comunidad Argentino-Británica con la participación de las organizaciones Merry Scottish Dancers y Sapa Pipe Bano.
El acceso al evento será por Ruta 4 (donde está el ingreso a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora).
Entre las actividades a las 13 habrá una charla a cargo de Guillermo Santana Mackinlay sobre la historai de la inmigración escocesa (en las aulas del Pabellón Rojo de la Facultad); a las 14 se hará una visita guiada por el Sendero del Bosque de la Reserva Natural (a cargo del personal del Ministerio de Ambiente de la Provincia). En simultáneo estará disponible la visita al Museo MAGna. Desde las 15 se presentará la agrupación Merry Scottish Dancers, en el espacio artístico Danza Típica.
VIAJE AL PASADO
Hace 200 años llegaba la primera Colonia Escocesa a Argentina a bordo de la goleta Symmetry. Se trató de la Colonia Escocesa Agrícola Ganadera. En ese entonces, William Grierson dejó un registro de aquella travesía del barco Symmetry, de Scarborough, desde Leith (Escocia) a Buenos Aires que transcurrió desde el 20 de mayo hasta el 11 de agosto de 1825.
En 1925, al cumplirse 100 años del viaje de los escoceses en la goleta Symmetry, Cecilia Grierson escribió un librito titulado "Primera y única colonia formada por escoceses".
Adriana Fiedzuk, museóloga que trabaja en MAgNA (Museo de Agrobotánica, Historia y Naturaleza), contó a este medio que "Los hermanos Parish Robertson (famosos emprendedores ingleses de aquel entonces) le encargaron a William Grierson la tarea de reunir escoceses interesados en venir a colonizar tierras americanas". Cerca de 220 escoceses partieron desde Edimburgo hacia Argentina.
Pero la Colonia tuvo una vida muy breve. Por la bancarrota de sus fundadores, los Parish Robertson, los colonos se vieron obligados a irse del distrito. Algunos a Chascomús, otros a Buenos Aires. Sólo quedaron tres familias en la Colonia para 1832, y entre ellos estaba la familia de Grierson.
"Cuando arribaron, las tierras que les habían prometido no estaban listas y fueron ocho granjeros, en conjunto con los hermanos Parish Robertson, quienes adquirieron tres estancias contiguas en Santa Catalina, la laguna y Monte Grande", agregó Adriana sobre los que finalmente persistieron en la misión de vivir allí.
UNA REFERENCIA
En 1883 Cecilia Grierson, nieta de aquel pionero, ingresó a la Facultad de Ciencias Médicas, donde se graduó seis años más tarde en 1889. En 1925, al cumplirse 100 años del viaje de los escoceses en la goleta Symmetry, Cecilia Grierson escribió un librito titulado "Primera y única colonia formada por escoceses".
"Quedaron muy pocas familias en la zona y la mayoría se trasladó a Florencio Varela y Chascomús, aunque algunos se quedaron en Lomas", admitió la museóloga.
John, el padre de Cecilia, nació en la colonia de Santa Catalina y llevó el apellido Parish Robertson Grierson, ya que se acostumbraba que los niños sean identificados con sus padrinos.
Cecilia creció en Buenos Aires, pero luego se mudó a Entre Ríos. Llegó a ser profesora y filántropa, pero se destacó y pasó a la historia por ser la primera médica de nacionalidad argentina y la pionera del género femenino en obtener un título universitario. "Cecilia abrió el camino y desafió los claustros que estaban restringidos al género masculino", sostuvo Adriana.