LA UNLZ cumple 53: el honor de ser la primera universidad del conurbano
aniversario . A fines de los '60 comenzaba a gestarse la idea de una universidad pública para descomprimir la UBA y La Plata. Ese sueño ya alcanzó más de 50 mil egresados.
En 1969, uno de los de mayor agitación sociopolítica del último tiempo, comenzaba a pensarse en la creación de una Universidad Pública en la región Sur del conurbano bonaerense. Por ese entonces, el doctor Alberto Taquini impulsaba el Plan de Nuevas Universidades con el objetivo era brindar la posibilidad de estudiar a los vecinos de Lomas de Zamora y las localidades vecinas, y descomprimir las universidades de Buenos Aires y La Plata.
El 21 de diciembre de 1971 se constituye la Comisión Pro Universidad, que estaba integrada por el intendente municipal de Lomas de Zamora, Enrique Roig, y los ingenieros agrónomos Néstor Vinelli y Luis Mazotti. Tras la realización de gestiones y estudios, la mencionada Comisión propone la cesión de 100 hectáreas de los terrenos de Santa Catalina para la Universidad, donde funcionaba el Instituto Fitotécnico de la Universidad Nacional de La Plata.
Finalmente, el 13 de octubre de 1972 se firma el decreto 19.888/72 a partir del cual se crea la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. El rector organizador fue el ingeniero Vinelli.
Más tarde, el 2 de marzo de 1973 se firma el Decreto Ley 1675/73 con el cual se aprueba la estructura orgánica de la Universidad. Las tres facultades que marcan el inicio de la vida universitaria en la UNLZ son Ingeniería y Ciencias Agrarias (conformaban una unidad académica), Ciencias Económicas y Ciencias Sociales. Ese mismo año, el rectorado, las secretarías, decanatos y oficinas administrativas funcionan en un edificio situado en Hipólito Yrigoyen 8308, mientras que la Biblioteca y los departamentos de Publicaciones y Salud lo hacen al 8.392 de la misma avenida.
En 1974 se obtienen 45 hectáreas ubicadas sobre el Cruce de Lomas, linderas al Tiro Federal, que son cedidas por la Universidad Nacional de La Plata.
En su primer año se inscriben tres mil alumnos en las carreras que comienzan a dictarse. Licenciatura en Administración, Ingeniería Rural, y Licenciatura en Comunicación Social son las propuestas académicas que le dan un perfil "no tradicional" a las carreras de la UNLZ.
Luego, en 1974 y por Resolución N° 2466/74 del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, se obtienen 45 hectáreas ubicadas sobre el Cruce de Lomas, linderas al Tiro Federal, que son cedidas por la Universidad Nacional de La Plata. En el año 1975 la Universidad aprueba el anteproyecto correspondiente al Complejo Universitario que actualmente se encuentra en esos terrenos.
Al año siguiente, la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata cede a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de esta Universidad el uso de los pabellones del Centro de Estudios y Ensayos de Maquinaria Agrícola existentes en Santa Catalina. La cesión se formaliza con un convenio firmado entre las partes el 11 de junio de 1976, que es ratificado por la UNLZ, con la Resolución 202/76. La llegada de la dictadura militar trae consigo la abolición de los principios establecidos en la Reforma de 1918, principalmente el de autonomía y el de ingreso irrestricto. Cuatro interventores militares pasan por la Universidad. En el año 1982 se crean tres nuevas carreras: Ingeniería Industrial (Decreto Nacional Nº 469), Derecho (Decreto Nacional Nº 519) y Licenciatura en Letras (Decreto Nacional Nº 920).
Con la llegada de la democracia en 1983, en el mes de diciembre se dicta el Decreto N° 154 a partir del cual se intervienen las Universidades Nacionales y se establece un período de normalización, ratificado después por el Congreso. Esto permitió la organización de los tres claustros -docentes, alumnos y graduados-, estamentos que permitirían elegir a los representantes en elecciones libres y democráticas y, de esa forma, designar a las autoridades de la Universidad.
Cuenta en la actualidad con cinco facultades: Ciencias Agrarias, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Derecho e Ingeniería. Además, en su campus se construyó un Laboratorio de Medios y la Biblioteca Central. Con un promedio de 9 mil ingresantes por año, y alrededor de 45 mil alumnos regulares, la Universidad de Lomas sigue creciendo.
Desde sus comienzos, más de 50 mil personas se egresaron de esta querida casa de estudios.