Innovación histórica: la UNLZ inauguró un laboratorio único en el país
Facultad de Agrarias. Este nuevo espacio genera un salto en la calidad de la enseñanza y la investigación en todo lo relacionado al campo, la siembra y la agricultura.
La Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) inauguró el primer Laboratorio de Agricultura de Precisión del país y dio un paso histórico que la consolida como referente en enseñanza, investigación e innovación tecnológica.
En medio de un contexto signado por los recortes presupuestarios del Gobierno nacional, este innovador proyecto en la Facultad de Ciencias Agrarias combinó los aportes de empresas privadas del sector y el acompañamiento del Gobierno de la Provincia a través del Ministerio de Desarrollo Agrario.
"Este avance es un orgullo para la universidad pública argentina y para una facultad que está a la vanguardia de lo que se necesita en estos tiempos. Frente a un Estado nacional que demoniza a las universidades, creemos que la articulación del sector público y privado es el camino para el desarrollo de nuestro país", destacó el rector de la UNLZ, Diego Molea, durante la ceremonia de inauguración.
El laboratorio integra todas las tecnologías aplicadas al proceso productivo: desde la implantación de un cultivo hasta la cosecha, permitiendo que los estudiantes se formen con simuladores de última generación en siembra, pulverización y fertilización; y que productores, técnicos y operadores de todo el país puedan capacitarse con certificación universitaria.
"Este laboratorio nos permite dar un salto en la calidad de la enseñanza y la investigación, consolidando a la Facultad como referente en la formación de profesionales preparados para los desafíos tecnológicos que demanda el agro", indicó el decano de la Facultad de Agrarias, Néstor Urretabizkaya.
Único en el país, el nuevo espacio cuenta con cabinas de maquinaria con monitores internos y externos; equipos de siembra con todos los dosificadores que hoy se usan en Argentina; aplicaciones que permiten visualizar las prácticas a distancia, incluso desde otras provincias; y un brazo extendido para simuladores de fertilización en escala real. La puesta en marcha fue posible gracias al aporte de empresas líderes del sector como Acronex, Arag, CNH Argentina, Crucianelli, Leaf Agrotronic, PTX, Metalfor, Oitana, Ratto Hermanos y Venturino.
"El futuro de la agronomía está en la agricultura de precisión. Nuestros estudiantes podrán capacitarse con la misma tecnología que encontrarán en el campo, logrando una rápida inserción en el mercado laboral", remarcó el profesor titular de la Cátedra de Maquinaria Agrícola, Daniel Caviglia.