La Unión | LOMAS

La Facultad de Agrarias de la UNLZ volvió a brillar en la Expo Rural

Distinguidos. Estudiantes y profesores presentaron cuatro ejemplares de la raza bovina Criolla Patagónica, que se llevaron varios premios y aplausos.

Estudiantes y docentes participaron de la Expo

Estudiantes y docentes participaron de la Expo.

Con la exhibición de cuatro ejemplares de la raza bovina Criolla Patagónica que se llevaron varios premios y aplausos, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) volvió a brillar en la Expo Rural.

La 137° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria internacional se llevó a cabo en el predio de la Sociedad Rural en Palermo con la presencia de estudiantes y profesores de Agrarias. La vaquillona "Yoli", presente en La Rural por tercer año consecutivo, fue la estrella de la jornada: se llevó el primer puesto en la categoría Vaquillona, acompañada en tercer lugar por "Betty". También fue premiada con el primer lugar en la categoría Ganado Bovino Criollo hembra.

Por su parte, "Estrella" se quedó con el primer puesto en la categoría Ternero y el ganador en la categoría Campeón Macho fue para "Toribio", primer ternero de "Yoli". También hubo distinciones por el Conjunto SRA para "Yoli", "Betty" y "Estrella".

Para la preparación de los ejemplares en La Rural, el equipo de la UNLZ trabaja todo el año en la cabaña formativa Agrarias de Lomas. El año pasado también se lucieron en la Expo con premios para "Yoli", "Betty" y "Lunático".

Hace más de tres décadas que la Facultad de Agrarias trabaja en el Programa de recuperación y conservación de la raza criolla patagónica con el objetivo recuperar y reintroducirla en el circuito productivo nacional. La iniciativa nació tras el descubrimiento de una población asilvestrada en el Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz), descendientes directos del ganado introducido por los colonizadores españoles en el siglo XVI.

"Cuando vinieron los europeos a la Argentina trajeron vacas y algunas se les escaparon e hicieron salvajes. Esas son las que tienen la mejor genética para tolerar las enfermedades que hay en el suelo en comparación con la vacas inglesas, que no se aguantan nada", expresó Juan Cruz Cafarelli, estudiante de Ingeniería Zootecnista, quien agregó: "Lo que hacemos en la UNLZ es conservar la genética del bovino criollo para hacer cruzas con bovinos ingleses y obtenemos vacas que están completamente adaptadas al clima argentino".