A 90 años del "Asesinato en el Senado de la Nación"
Mundos personales. El 23 de julio de 1935 asesinaban a Enzo Bordabehere en plena sesión y este trágico hecho llegó al cine bajo la lente de Juan José Jusid.
Hace 90 años, el 23 de julio de 1935, en un fuerte debate en el que se investigaban los términos, claramente perjudiciales para la Argentina, del Pacto Roca-Runciman, el senador Enzo Bordabehere era asesinado a tiros en un fallido atentado contra su compañero de bancada Lisandro de la Torre, que encabezaba las denuncias.
Todo había comenzado en mayo de 1935 cuando una comisión investigadora del Senado de la Nación presidida por el senador Lisandro de la Torre presentó un informe contundente.
Este informe explicaba con claridad las conclusiones sobre los perjuicios que acarreaba para las arcas país el comercio de carne con Inglaterra luego de la firma del pacto Roca-Runciman.
El senador acusó de fraude y evasión impositiva a los frigoríficos Anglo, Armour y Swift y aportó pruebas que comprometían a un par de ministros del entonces presidente, Agustín P. Justo.
Los implicados directamente por la denuncia del senador eran Federico Pinedo, Ministro de Economía y Luis Duhau, titular de la cartera de Hacienda.
El informe establecía el trato preferencial que recibían los citados frigoríficos que prácticamente no pagaban impuestos, entre otros beneficios.
La tragedia se desató el 23 de julio, un matón del Partido Conservador, el ex comisario Ramón Valdez Cora, atentó en pleno debate del Senado contra De la Torre, pero el que murió fue su amigo y compañero de bancada.
Este hecho trascendental en la historia argentina llegó al cine con la película "Asesinato en el Senado de la Nación", estrenada en 1984 y dirigida por Juan José Jusid.
El film fue protagonizado por Miguel Ángel Solá, Pepe Soriano, Oscar Martínez, Arturo Bonín y Rita Cortese, entre otros. La película tuvo gran éxito de público en medio de la euforia por el regreso de la Democracia. Fue un furor en las salas y también por aquellos días se la pasaba en los colegios secundarios.
El rigor histórico del film y su excelente producción fueron una buena excusa para poder estar viendo una película en clase. Incluso para hacer un debate posterior.
Por entonces, llegaron a las salas películas sobre varios hechos históricos argentinos, en especial de la dictadura, y todas ellas fueron llegando a las aulas.
En medio de la gran repercusión, a Juan José Jusid le otorgaron el Colón de Oro en la décima edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.
Miguel Ángel Solá, que interpretó a Valdez Cora, obtuvo el premio al mejor actor en el Festival Internacional del nuevo cine latinoamericano de La Habana por su papel.