La Unión | NACIONALES

A pedido del FMI, el Gobierno buscará subir la edad jubilatoria 

en marcha. La iniciativa eliminaría el mínimo de los 30 años de aporte para establecer un ingreso básico a partir de los 65 años de edad (sin distinción de género).

Mientras los haberes jubilatorios siguen por el piso, el Gobierno evalúa como llevar adelante la reforma previsional que pretende el Fondo Monetario Internacional (FMI), mayor acreedor de la administración de Javier Milei. El programa se pondría en discusión después de las elecciones de este año. 

https://launion.com.ar/nota/46473/2025/03/no-alcanza--los-jubilados-sostienen-sus-reclamos-ante-javier-mileiSe trata del plan elaborado por Rafael Rofman, investigador principal de protección social de CIPPEC, quien ya fue recibido cinco veces por funcionarios nacionales, según los registros de ingresos a la Casa Rosada.

El proyecto de Rofman y Manuel Mera, que se resume en la "propuesta para reordenar el Sistema Previsional Argentino" publicado en la página web de CIPPEC, hace foco en eliminar el requisito de los 30 años mínimos de aporte y propone un ingreso básico a partir de los 65 años.

En línea con los históricos pedidos que hace el FMI y la obsesión fiscal del Gobierno, propone equiparar la edad jubilatoria de hombres y mujeres, e incluso aumentarla. También busca eliminar regímenes de excepción. Aún sin números finos, CIPPEC asegura que la propuesta implicaría un menor porcentaje del gasto del PBI, incluso respecto al escenario actual sin reforma.

"Lo presentamos en cuanta ocasión aparece: encuentros empresarios, organismos internacionales, diputados, gobierno. Es muy bien recibido en su estructura general, pero las dudas sobre su aplicación son estrictamente políticas", asegura sobre su implementación. 

La propuesta para la movilidad de los haberes previsionales, que garantiza la actualización periódica para preservar el poder adquisitivo, respalda el esquema actual basado en el IPC (Índice de Precios al Consumidor), pero sugiere perfeccionarlo estableciendo una periodicidad variable.

CIPPEC propone una nueva estructura para el régimen general, con un rediseño del cálculo del haber inicial de vejez basado en la ley 24.241 de 1993 y sus múltiples modificaciones. La propuesta plantea crear una prestación básica universal, equivalente a aproximadamente el 25% del salario medio, accesible para todos los residentes mayores de una edad mínima, y complementar esta con una prestación proporcional que se determine según la historia completa de aportes, sin exigir un mínimo de años de aportes. La estructura incluiría también un pilar de ahorro voluntario, financiado de manera diferenciada: la prestación básica con rentas generales y la proporcional con aportes de los trabajadores.

La propuesta para la movilidad de los haberes previsionales, que garantiza la actualización periódica para preservar el poder adquisitivo, respalda el esquema actual basado en el IPC (Índice de Precios al Consumidor), pero sugiere perfeccionarlo estableciendo una periodicidad variable, que sea mensual en contextos de alta inflación y más espaciada cuando esta se reduzca. Además, propone sumar un ajuste anual adicional vinculado a la evolución de los salarios reales para preservar la relación entre los haberes previsionales y los ingresos de los activos. Por otro lado, se recomienda evitar aumentos asimétricos y establecer reglas claras ante posibles caídas de precios.

Temas Relacionados