Una biblioteca en San José, el último sitio que visitó Osvaldo Bayer
un símbolo. El autor de "La Patagonia rebelde" fue noticia en los últimos días. Su última visita pública, fiel a su estilo, fue a un espacio cultural de un barrio obrero.
Vialidad Nacional derribó un monumento que homenajeaba a Osvaldo Bayer unas horas después del Día de la Memoria, y eso suscitó un escándalo por su carácter provocativo: es que el escritor, fallecido en 2018, fue un símbolo de la lucha de los de abajo y esta acción del Gobierno de Javier Milei cosechó repudios generalizados.
Bayer, además de ser un escritor, historiador y periodista, era un militante de los Derechos Humanos y furibundo defensor de los oprimidos y, fiel a su estilo, su última salida pública fue a un barrio obrero en el conurbano bonaerense, en abril del 2018. Fue en el Centro Cultural San José (Caaguazú y Anchoris), donde inauguró la biblioteca municipal que lleva su nombre.
La visita del autor de "La Patagonia Rebelde" y tantos otros libros se materializó gracias a Leandro Alva, docente y escritor de Temperley, que conocía a Osvaldo. "Yo era bastante cercano a él, lo visitaba bastante en El Tugurio, como él llamaba a su casa. Lo convencimos para venir, esa fue la última salida pública", le comentó a La Unión.
"Hay que esclarecer nuestro pasado para que nunca se repita", era una de las frases de Bayer que más resuenan hoy. Ese día, en San José, el intelectual y militante nonagenario generó una gran emoción. "Dejó una huella fuerte en el barrio, mucha gente se acuerda de la visita de él", acotó Alva.
"Cuando terminó el acto de inauguración, lo acompañé a Osvaldo hasta el auto que lo llevaría de nuevo a su casa en Belgrano. Un montón de gente lo aplaudía y para despedirse, se dio vuelta y alzó el puño y gritó "viva la libertad, carajo'", con todas las letras", completó.
El 21 de abril será el octavo aniversario de la Biblioteca Osvaldo Bayer. "Es un momento especial para tenerlo presente más que nunca a Osvaldo Bayer, para celebrar su legado".
LUCHA INCANSABLE
Osvaldo Bayer (1927-2018) fue un historiador, periodista y guionista argentino que documentó las represiones militares y fusilamientos de trabajadores en la provincia de Santa Cruz durante las huelgas patagónicas, un episodio que el Estado argentino silenció durante décadas. Su trabajo no solo visibilizó la lucha obrera en el sur del país, sino que también sirvió de base para la adaptación cinematográfica de Héctor Olivera en 1974, que fue censurada y prohibida por la dictadura militar.
Por su postura crítica y su defensa de los derechos humanos, Bayer fue perseguido y exiliado en Alemania durante la última dictadura cívico-militar. Su legado lo convirtió en una figura central para la memoria histórica y la lucha por la justicia social en Argentina.