Sindicatos cuestionan la medición de inflación: "En el bolsillo no se nota"
denuncia. Emitieron un comunicado más de 30 gremios, entre ellos ATE, La Bancaria, los Metrodelegados y el de aceiteros.
Más de 30 sindicatos salieron a cuestionar abiertamente la medición oficial de la inflación que publica el Indec del gobierno de Javier Milei, un día después de conocerse el IPC de enero por un 2,2%, el más bajo desde mediados de 2020.
"El gobierno acaba de anunciar el índice inflacionario del mes pasado y su acumulado anual. Según esos datos, la inflación fue de 2,2% en enero 2025. Para la mayoría de la población ese porcentaje no refleja el aumento efectivo de los bienes y servicios que afrontamos todos los meses con nuestros ingresos", advirtió un comunicado firmado por ATE, La Bancaria, AGTSyP (Metrodelegados) y Aceiteros, entre otros sindicatos.
Los gremios firmantes agregaron que "hasta ahora era un comentario que fue elevando su volumen en pueblos y ciudades. Hoy podemos demostrar que ese desfasaje es real y tiene una explicación clara: el Indec utiliza una metodología de cálculo desactualizada. El gobierno no se atreve a modificarlo porque develaría que la inflación es mayor que la publicada".
Al respecto, el propio titular del Indec, Marco Lavagna, había asegurado en septiembre pasado que lanzaría un nuevo IPC para la medición de noviembre, pero luego no hubo más novedades del tema.
El comunicado explicó que el problema es la desactualización de la encuesta de gastos que se usa para medir el IPC: "¿Por qué hay que actualizar la forma de medirla? Porque periódicamente la Encuesta Nacional de Gastos de los hogares (ENGho) revela las variaciones del consumo y su impacto en el cálculo de la inflación. Hace muchos años que no se realiza una modificación integral y eso genera diferencias cada vez más agudas".