Lanzan un libro hecho por 50 docentes de Latinoamérica: uno es lomense
ORGULLO LOCAL. El profesor Martín Salvetti, que fue elegido como uno de los 10 mejores docentes del mundo en 2019, es parte del proyecto que tendrá repercusiones a nivel mundial.
Martín Salvetti, quien estuvo seleccionado entre los diez mejores maestros del mundo en 2019, y actualmente es subsecretario de Educación de Lomas, se juntó con decenas de enseñantes de habla hispana para crear el libro que se titula "50 docentes que están transformando Latinoamérica", un escrito que se estrenará mundialmente el próximo 22 de junio de manera virtual y que busca plasmar el desarrollo de su actividad, el trabajo en las escuelas y contar las prácticas innovadoras que los diferenciaron del resto. Martín es uno de los 11 representantes argentinos y dejó en claro que siente un gran orgullo por él y por sus compañeros por el legado que dejaron en formato papel.
El proyecto surgió de los docentes que son parte de una selecta red que es conocida como Global Teacher Prize Ambassadors, de la cual participan solo los profesores finalistas del Global Teacher Prize, el mayor reconocimiento educativo del planeta (esta red está formada por alrededor de 300 integrantes). Salvetti fue seleccionado en 2019 como uno de los diez mejores maestros del mundo y por eso tiene el privilegio de ser parte del grupo donde se comenzó a formar la idea de plasmar en papel las historias de grandes docentes de Latinoamérica que son una referencia en cada una de sus comunidades y países.
También te puede interesar:
La idea se convirtió en realidad gracias a la Fundación Varkey, que está enfocada en mejorar los estándares de educación para niños desfavorecidos, y la editorial Santillana. Los docentes protagonistas son 50: 11 argentinos, entre los que se encuentra Salvetti, 10 de Brasil, 3 de Uruguay, 1 de Bolivia, 6 de Chile, 7 de Colombia, 2 de Ecuador, 3 de México, 3 de Paraguay, 2 de Perú, 1 de República Dominicana y 1 de Venezuela.
Los docentes protagonistas son 50: 11 argentinos, entre los que se encuentra Salvetti, 10 de Brasil, 3 de Uruguay, 1 de Bolivia, 6 de Chile, 7 de Colombia, 2 de Ecuador, 3 de México, 3 de Paraguay, 2 de Perú, 1 de República Dominicana y 1 de Venezuela.
Ellos están transformando vidas de diferentes maneras: algunos lo hacen a través de la música, cine, proyectos tecnológicos para estudiantes con discapacidad, mediante talleres de radio, armando bandas musicales con instrumentos de la basura, generando prototipos de robótica con electrodomésticos desechados, desarrollando métodos de enseñanza de matemáticas para ciegos, impulsando proyectos científicos innovadores para resolver problemas concretos y llevando la música y la poesía a jóvenes privados de la libertad, entre otros.
"Mi aporte en el libro es contar el desarrollo de mi actividad docente, trato de poner un poco de mi perfil como docente educador y cuento qué es lo que pude haber hecho yo por los chicos y las chicas con los que trabajé por más de 25 años", adelantó el lomense, que inmediatamente admitió que, a lo largo de su trayectoria, se formó gracias a "los buenos y los malos reflejos docentes, sabiendo que no quería ser como los negativos y queriendo replicar todo lo que veía de los positivos".
Mi aporte en el libro es contar el desarrollo de mi actividad docente, trato de poner un poco de mi perfil como docente educador y cuento qué es lo que pude haber hecho yo por los chicos y las chicas con los que trabajé por más de 25 años
Martín Salvetti es docente desde 1994 y fue profesor del Industrial de Temperley, colegio donde llevó a cabo (junto a colegas y directivos) dos proyectos innovadores que comprometen favorablemente a la comunidad y hoy en día siguen en pie: una radio escolar, junto a un grupo de docentes, la cual trasmite las 24 horas y los 365 días del año por FM 88.5 y la creación de motocarros que son entregados al Municipio para que reemplacen la tracción a sangre de los caballos (gracias a las motos incautadas por el sector de tránsito).
"Lo importante es que este libro tiene un concepto que tenemos que usar en todos los ámbitos de la vida, una construcción colectiva y en comunidad. Hay que celebrar todas las actividades que desarrollamos y de la cual me siento orgulloso", resaltó, y admitió que el libro ya llegó a manos del Papa Francisco.
"A la educación le hace falta todo lo que está en el libro. Donde se hable de políticas educativas deben participar los docentes y los estudiantes, hay que darles más voz a ellos", dijo, mientras que de la enseñanza argentina opinó que "veo mucho compromiso docente, sobre todo en pandemia, y hay que trabajar mucho para que nuestros estudiantes no pierdan ni un minuto en las escuelas".
A la educación le hace falta todo lo que está en el libro. Donde se hable de políticas educativas deben participar los docentes y los estudiantes, hay que darles más voz a ellos.
Se espera que el libro (que tendrá una dedicatoria del filántropo y creador de la Fundación Varkey, Sunny Varkey además de un prólogo de Esteban Bullrich y una introducción de Agustín Porres, el director regional de Fundación Varkey, quien lideró junto a su equipo la producción del libro) esté disponible en las librerías argentinas a partir del mes de julio. Mediante un link y una inscripción es que se podrá acceder a la presentación del libro.