A 50 años del legendario "Adiós Sui Generis" en el Luna Park
Mundos personales . El dúo de Charly García y Nito Mestre se despidió con dos multitudinarios shows el 5 de septiembre de 1975 y en el pico de su popularidad.
Charly García y Nito Mestre se separaron en muy buenos términos y de común acuerdo cuando decidieron ponerle punto final a Sui Generis.
El dúo se despidió con dos memorables funciones realizadas en el estadio Luna Park el 5 de septiembre de 1975, hace exactamente 50 años.
La audiencia que superó las 25.000 almas, sumando las dos funciones, una cifra inédita hasta el momento para un grupo local de rock.
Los dos recitales se hicieron el mismo día. El primero, fue a las 20.30, y vendió 14.600 entradas. La segunda función fue pasadas las 23, y convocó a otras 11 mil personas.
La segunda función se anunció el mismo día del show, cuando comprobaron que las entradas se habían agotado y seguía llegando gente al Luna Park.
Charly debió casi implorar que los de la primera función se fueran y dejaran que entraran al estadio los del segundo turno: "Afuera hay más chicos que quieren entrar". En total tocaron casi cinco horas.
Los dos recitales quedaron inmortalizados en un disco en vivo y una película documental dirigida por Bebe Kamín, que se pudo ver por mucho tiempo en la trasnoche de varios cines porteños.
El "Adiós Sui Generis" fue un mojón en la historia del rock argentino, mientras el país atravesaba días oscuros y estaba en las vísperas de la peor etapa de su historia.
Charly y Nito, estuvieron secundados por la sólida base que aportaban el bajista Rinaldo Rafanelli y el baterista Juan Rodríguez, dos colaboradores habituales del dúo.
Sin imaginarse que iban colmar dos Luna Park en un solo día, el grupo comenzó su camino a fines de los '60 en las aulas del colegio militar Dámaso Centeno, de Caballito.
La formación era más numerosa en sus inicios y varios de músicos abandonaron el barco antes de tiempo y se lo habrán lamentado por años.
Con Pedro y Pablo como pioneros del folk y del sonido acústico, Sui Generis comandó la camada siguiente junto con León Gieco, Raúl Porchetto, Pastoral y otros grupos.
El dúo debutó discográficamente en 1972 con "Vida". Bajo el sello Talent Microfón, el grupo presentó en este álbum y en su sucesor "Confesiones de invierno" clásicos como "Canción para mi muerte", "Rasguña las piedras", "Aprendizaje", "Mr. Jones", "Quizás porque" y "Mariel y el Capitán", entre tantos.
Con su pico de popularidad, para su tercer disco "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones", de 1974, coquetearon con rock sinfónico y progresivo, con el uso de sintetizadores por parte del Bicolor, mientras que Nito seguía anclado en el sonido original del grupo.
También fueron parte del "PorSuiGieco", un disco editado por el dúo junto a León Gieco y Raúl Porchetto en una suerte de súpergrupo.
A pesar de que Sui había comenzado a trabajar en un nuevo álbum, que iba a llamarse "Ha sido" (en referencia al ácido lisérgico), las discrepancias artísticas llevaron a que el grupo se separe.
Ante la separación consumada, el sagaz productor Jorge Álvarez pensó en una despedida a la altura de las circunstancias. Se eligió el Luna, aunque en un principio se puso en duda las grandes dimensiones del "Palacio de los Deportes".
Además del repaso por los temas que sabían todos y de estrenar "Bubulina" (dedicado a María Rosa Yorio y que formaría parte del repertorio de La Máquina de Hacer Pájaros), "Nena" (la futura "Eiti Leda") y "Fabricante de mentiras"; en la segunda función el grupo interpretó la autocensurada "Botas locas", una parodia del Servicio Militar Obligatorio.
Como una de las perlas, durante el tema "Aprendizaje" la película capta en la platea del Luna Park a un muy joven Ruso Verea junto a su novia y actual esposa, tres años antes de ser el arquero de Talleres de Escalada.
Luego de los shows en el Luna Park, Sui Generis completó algunos compromisos que tenía en distintos puntos del país, pero una serie de eventos desafortunados recordaron que el dúo tenía los días contados.
Luego cada cual atendería su juego y con uno de ellos convirtiéndose en uno de los grandes del rock argentino y con el otro atado al fantasma de Sui.
Charly siguió en el rock progresivo de La Máquina de Hacer Pájaros, luego vendría Serú Giran y una notable carrera solista, al margen de otras aventuras.
Nito se embarcó en el folk con toques de fusión de Los Desconocidos de Siempre y luego también siguió su aventura en solitario.
Sui Generis tuvo su revival en 2000 cuando grabaron el álbum "Sinfonías para adolescentes", donde Charly comandó las acciones y la producción.
El álbum incluye canciones inéditas de la primera época de Sui Generis como "Cuando te vayas", "Espejos", "Monoblock", "Afuera de la ciudad" y "Juan Represión".
El 7 de diciembre de ese año, Sui Generis volvió a presentarse en vivo con un show multitudinario en la cancha de Boca Juniors. Luego de una gira, en 2001 volvieron a separarse.