Salud e inclusión: "Los problemas mentales no provienen de una sola causa"
CONTENCIÓN. El equipo de salud del Hospital Esteves de Temperley aborda casos graves con una mirada integral, escucha a los usuarios y extiende redes hacia la comunidad.
En el Hospital Esteves de Temperley, el trabajo en salud mental se aborda desde una perspectiva integral e interdisciplinaria. A diario, un equipo acompaña a personas con cuadros complejos, muchas veces atravesadas por la vulnerabilidad económica y social. Verónica Carril, jefa de los Consultorios Externos de la institución, explicó cómo los tratamientos integrales, las actividades comunitarias, los talleres y los espacios de escucha son claves para tender puentes entre el sistema de salud y la comunidad, priorizando siempre la voz de los usuarios.
Según la propia experiencia de Verónica, la mayoría de las personas que solicitan un tratamiento en salud mental son aquellas que atraviesan una delicada situación en temas referidos a lo económico, la soledad o la poca contención familiar; el consumo, las autoagresiones y la dificultad para conectarse con lo vital como puede ser las actividades placenteras o las relaciones personales. "Los problemas mentales no provienen de una sola causa, muchas veces los factores se interrelacionan entre sí", admitió.
"En el Hospital Esteves trabajamos con problemáticas que se consideran graves, es decir, personas que tienen cuadros de salud mental que pueden poner en riesgo su vida o su integridad", explicó Verónica.
Es por eso que desde el equipo de Consultorios Externos (conformado por psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, enfermeros y personal de maestranza y administrativo) consideran que el tratamiento para estos cuadros severos debe ser integral e interdisciplinario, es decir, pensado desde las distintas profesiones que conforman el equipo de salud y teniendo en cuenta la voz de los usuarios y las usuarias.
Desde el equipo de Consultorios Externos creen que el tratamiento para estos cuadros severos debe ser integral e interdisciplinario, es decir, pensado desde las distintas profesiones que conforman el equipo de salud y teniendo en cuenta la voz de los usuarios y las usuarias.
Asimismo, acuden a la contención desde distintas disciplinas como grupos de apoyo, talleres de la memoria, de expresión artística y de musicoterapia, postas sanitarias, actividades en la sala de espera y un espacio de orientación para situaciones de violencia de género. Esta metodología de trabajo, respetando la voz de los usuarios, generan una mayor relación de confianza entre el profesional y el paciente.
"Hay muchos que ya tienen la motivación de sostener un tratamiento, pero también trabajamos fuertemente en aquellas personas que no se acercan a pedir ayuda. En los últimos años hubo un importante cambio en el servicio, con la inclusión de más especialidades y la realización de actividades abiertas a la comunidad, ofreciendo prestaciones a vecinos que pueden ser o no usuarios del sistema de salud mental", contó Verónica, con mucho orgullo.
Hay muchos usuarios que ya tienen la motivación de sostener un tratamiento, pero también trabajamos fuertemente en aquellas personas que no se acercan a pedir ayuda. En los últimos años hubo un importante cambio en el servicio, con la inclusión de más especialidades y la realización de actividades abiertas a la comunidad, ofreciendo prestaciones a vecinos que pueden ser o no usuarios del sistema de salud mental
"La labor interdisciplinaria es el eje con la que pienso la práctica. Como las problemáticas que abordamos son complejas, es imprescindible contar con una variedad de saberes en el equipo para ajustar lo que ofrecemos a las necesidades individuales y colectivas de la comunidad con la que trabajamos", indicó.
Al ser consultada sobre los mayores desafíos con lo que debió lidiar, Carril no lo dudó y explicó que el sistema de salud, en todos sus niveles, está fragmentado y atravesado por una crisis muy compleja que ningún efector en solitario puede resolver: "Para abordar este tema tenemos reuniones permanentemente, buscando articular entre distintos componentes para dar la mejor respuesta posible en un contexto adverso".
"El trabajo con otros con otros colegas, dentro y fuera del hospital o del sistema de salud como puede ser la justicia, la educación o desarrollo social, es fundamental para seguir pensando estrategias que ayuden a afrontar la delicada situación. Ojalá que nuestra voz sea escuchada y que mejoren las condiciones para los trabajadores de la salud", concluyó.