La Unión | LOMAS

Revela las coincidencias entre la Edad Media y el presente

DÍA DEL HISTORIADOR. La profesora lomense María Soledad Maire aseguró que existen rasgos característicos del Medievo en la actualidad, sobre todo en las áreas culturales y educativas.

No debemos tener prejuicios sobre el Medievo ni tampoco juzgar dicho pasado con los ojos del presente expresó

"No debemos tener prejuicios sobre el Medievo ni tampoco juzgar dicho pasado con los ojos del presente", expresó.

Todos los 1º de julio se celebra en Argentina el Día del Historiador y para honrar una efeméride tan importante, la profesora lomense María Soledad Maire habló sobre las coincidencias que existen entre dos épocas muy diferentes: la Edad Media y el presente. La docente hizo un breve repaso sobre el Medievo y pidió que este período histórico "no sea juzgado con los ojos del presente".

En una charla con el Diario La Unión, quien es la profesora a cargo de la cátedra de historia medieval de la Universidad del Salvador y, además, titular de historia Antigua y Cultura Digital y Educación en el Instituto Sáenz explicó que hoy en día aún se pueden ver conexiones claras con el mundo medieval, un período histórico que abarcó desde el siglo V hasta el siglo XV.

Y es que, según Maire, el Medievo está presente en la sociedad actual, sobre todo en el ámbito cultural y por encima del plano económico y político. "En esa arista hay muchísimos elementos que nos rodean y que provienen de la Edad Media, como por ejemplo las lenguas actuales que usamos para comunicarnos, los gestos, las leyendas y hasta algunos juegos como el ajedrez", admitió.

En esa arista hay muchísimos elementos que nos rodean y que provienen de la Edad Media, como por ejemplo las lenguas actuales que usamos para comunicarnos, los gestos, las leyendas y hasta algunos juegos como el ajedrez

Además, el área educativa también une a la Edad Media con la actualidad: las universidades surgieron en la Edad Media, con "un estudiantado autónomo y furioso que buscaba constantemente en participar de debates, como así también la presencia de maestros llamados orientadores de la discusión ya que respondían preguntas de los estudiantes y también de distintos integrantes de la sociedad en charlas abiertas". "Sería acertado volver a esas bases, a un alumnado activo y con mayor presencia en las aulas para un enriquecimiento mutuo", pidió.

Quien es miembro de número y tesorera del Instituto Histórico Municipal de Lomas aseguró que la sociedad actual está marcada por un fuerte individualismo asociado a la exploración de intereses económicos personales: "Creo que deberíamos salir un poco de esa dimensión individual para volver a poner sobre la mesa el bien común, es decir, la búsqueda del bienestar de la sociedad, en un mundo que es muy distinto al medieval, pero en el que no se debe perder de vista la importancia de la comunidad".

"La mayoría piensa que la Edad Media es sinónimo de barbarie, atraso, tortura y oscuridad. No debemos tener prejuicios sobre el Medievo: hay que tratar de entender a esa época con una mentalidad acorde, sin juzgar dicho pasado con los ojos del presente", concluyó María Soledad.

La mayoría piensa que la Edad Media es sinónimo de barbarie, atraso, tortura y oscuridad. No debemos tener prejuicios sobre el Medievo: hay que tratar de entender a esa época con una mentalidad acorde, sin juzgar dicho pasado con los ojos del presente

El Día del Historiador se celebra en conmemoración de la decisión del Primer Triunvirato de encargar la escritura de la historia de la Revolución de Mayo con el objetivo de preservar la memoria de los héroes y las virtudes de los protagonistas de ese momento histórico para el país.