De Magistris, sobre la Reserva: "Marca un antes y un después en materia ambiental"
triunfo vecinal. El docente, investigador y referente de la lucha en defensa del pulmón verde lomense, destacó la implementación de la Reserva Provincial Santa Catalina.
La semana pasada, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires celebró un acuerdo con la Universidad Nacional de La Plata para avanzar en la implementación de la Reserva Provincial Natural Santa Catalina. Es decir, que el pulmón verde ya no correrá riesgo de privatización y además incorporará un plan de manejo para abrirlo a la comunidad de forma sustentable como área natural protegida.
Esta decisión es una respuesta a décadas de lucha de la comunidad por la Ley provincial de Reservas 14.294, sancionada en 2011, y Alberto de Magistris, docente, investigador, ingeniero y defensor histórico del espacio verde de Lomas de Zamora, marcó la importancia de tal acontecimiento en una charla con este medio desde distintos ángulos.
"En términos comunitarios es un largo anhelo que marca un antes y un después para lo que es el ambiente, en el distrito y en la región, porque si bien teníamos desde 2011 la ley 14.294, la cual también requirió todo un periodo previo (tanto la elaboración como su curso en la Legislatura provincial y la sanción), esa ley estaba impedida de aplicarse por distintas causas", expresó, y marcó: "Ahora se están aceptando los atributos del lugar y la necesidad de su protección".
"Santa Catalina es un lugar que es grande en términos de superficie relativa, es una importante proporción de superficie verde, pero de verde funcional, es decir, de verde con ecosistemas y además con historia. Lo que llamamos hoy la concepción de lo biocultural, historia y naturaleza unidos en un solo sitio", amplió De Magistris.
PERSPECTIVA
Respecto a su potencial, de las posibilidades o perspectivas para la comunidad que implica la implementación de la Reserva, Magistris marcó la importancia de "disponer de espacios verdes tanto para el esparcimiento, como para interiorizarse de la naturaleza, dado que cada vez eso escasea más en las ciudades; y por el solo hecho de ser un pulmón verde que morigera o atenúa los picos de temperatura o los extremos climáticos, también desde ese mismo punto de vista de la vida urbana, es relevante su importancia".
A partir de estos acuerdos, la Reserva Santa Catalina se suma oficialmente al Sistema provincial de Áreas Naturales y a partir de ahora, se desarrollarán las obras y disposiciones para su transformación en un Polo Biocultural, Patrimonial, Histórico y Productivo. "Hay distintas dimensiones que hacen a esta área con su configuración particular por ser urbana, porque además trae una configuración desde el pasado por ser un lugar vinculado al primer desarrollo de la agricultura en la Argentina, y de ahí los hitos históricos que le han valido también la designación de lugar histórico nacional, atributo que luego fue también validado por la Provincia y por el Municipio".
EL VALOR DE LA NATURALEZA
"La implementación de la reserva también implica la conservación de la biodiversidad, lo cual para Santa Catalina es un renglón muy destacado, más aún pensando que estamos en un área totalmente rodeada de urbanizaciones y zonas industriales. Pero cuando uno está dentro del área, se da cuenta de que realmente es una isla verde viviente, donde cobija poblaciones de animales y plantas que ya han desaparecido en los alrededores", destacó el experto docente lomense.
EL ROL DE LOS VECINOS
Si bien el logro es celebrado por los vecinos organizados y por la comunidad en general, la lucha es constante y el empuje para que las decisiones se lleven adelante requieren de la sociedad civil, más aún en tiempos donde el avance sobre los recursos naturales bajo la matriz capitalista es cada vez más voraz.
"Para nosotros también es un desafío como sociedad a futuro vernos reflejados en Santa Catalina, en el sentido de decir, hoy en día que sabemos tanto sobre las necesidades ecológicas, que hay tantos estudios, nos preguntamos si seremos capaces de no suprimir este espacio, de conservarlo o no", observa al respecto y se muestra optimista: "Hay una madurez en nuestra sociedad, que yo creo que también es una madurez del pueblo lomense, porque no hay que olvidar que el caso Santa Catalina es icónico dentro de lo que es la historia ambiental de Lomas".
De Magistris es integrante de la Organización Ambiental Pilmayqueñ y Coordinador del Museo Magna-Reserva Santa Catalina.