El Día del Cine Nacional en un contexto difícil 

Mundos personales . Cada 23 de mayo se recuerda el estreno de "La Revolución de Mayo", la primera película argumental argentina. 

La Revolución de Mayo dirigida por Mario Gallo

La Revolución de Mayo", dirigida por Mario Gallo.

Cada 23 de mayo se recuerda en Argentina el Día del Cine Nacional y este año esta celebración llega en medio de brutales recortes y ataques a la cultura y también a la industria del Séptimo Arte. 

Al margen de las políticas actuales y del absurdo intento de adjudicarle al mundo del cine responsabilidades de la crisis económica, la Argentina tiene una rica y prolífica historia en la que acumuló premios y reconocimientos por doquier. 

Más allá de la cruda actualidad, hay una poderosa historia por detrás que se remonta a unos 115 años atrás. 

El Día del Cine Nacional se celebra en homenaje a la primera película argumental, "La Revolución de Mayo", dirigida por Mario Gallo, que fue estrenada en el Teatro Ateneo de Buenos Aires el 23 de mayo de 1909. 

La película fue el primer largometraje dirigido por Mario Gallo, un realizador oriundo de Barletta, Italia, inmigrante en nuestro país, que realizó la puesta en escena influenciado por el cine francés de la época, el film d?art. 

Previamente, Gallo había dirigido los cortometrajes "Plazas y paseos de Buenos Aires" (1907), "El fusilamiento de Dorrego" (1908) y "Camila O'Gorman" (1910).

La histórica película fue protagonizada por el actor uruguayo Eliseo Gutiérrez, César Fiaschi y el mismísimo director. 

En esta pionera producción, Gallo se centra en las revueltas administrativas, de la primera reunión de cabecillas en casa del comerciante Rodríguez, sobre la distribución de las cintas distintivas de la revolución en la ciudad, y hasta sobre la proclamación de un nuevo gobierno liderado por Saavedra, presidente de la Nueva Junta.

Al margen de mantener cierto rigor histórico, la trama de la película se toma algunas licencias, como la presencia del General José de San Martín. Para 1810, el prócer estaba aún en España. 

La puesta es teatral, rodada en un gran plano general fijo en el cual se va modificando el fondo de la escena, es decir, los telones pintados manejados por asistentes.

Fue filmada en formato de 35mm, en 1955 pasó a 16mm y en 2009 fue restaurada por Cinecolor Argentina para reestrenarla en el 65° Congreso de la Federación Internacional de Archivos de Films (FIAF).

Gallo se convertiría en un pionero de este cine nacional con sus películas de temáticas históricas. Luego de "La Revolución de Mayo", la productora Mario Gallo Films realizó otros films en la misma línea temática. 

Temas Relacionados