Cesária Évora, "La diva de los pies descalzos"

mundos personales . Hace una década fallecía esta notable cantante caboverdiana que consiguió la popularidad en la madurez y visitó tres veces Argentina. 

Cesária Évora, la notable cantante caboverdiana conocida como "La reina de la morna", fallecía el 17 de diciembre de 2011, hace una década, a su sus 70 años y con la salud muy debilitada. 

Nació en 1941 en Cabo Verde, donde supo lo que era la pobreza, hija de una cocinera con siete hijos y de un padre que falleció cuando Evora contaba tan solo con 7 años,.

Comenzó a cantar por los bares de su ciudad natal, Mindelo, en la isla de São Vicente, en su juventud, aunque su oportunidad no llegó hasta su madurez. Cantó en radios, bares y barcos, pero en 1975 dejó de aparecer en público instalándose en la depresión. Fueron diez años muy duros, en los que el alcohol pasó factura. 

Decía que empezó a cantar para ahuyentar a la tristeza. Con 16 años lo hacía en bares de Mindelo, el puerto de la isla de San Vicente donde había nacido en 1941. Los clientes la iban llamando desde las mesas y cantaba a cambio de unos escudos o por un vaso de aguardiente grog, ron o whisky. 

Gracias a unas grabaciones recuperadas de Radio Barlavento y Radio Clube se puede ahora escuchar su voz de jovencita. 

Con 47 años, dos hijos y tres matrimonios, aceptó grabar un disco en París. "La diva de los pies desnudos" fue su primer álbum, pero no será hasta "Mar azul" (1991) y "Miss Perfumado" (1992) que llegó la confirmación de la esperanza. 

Y de repente, aparecieron los conciertos en el Olympia de París, las comparaciones con Billie Holliday, las giras mundiales, el abandono del alcohol, las cinco nominaciones a los Grammy, los cinco millones de discos vendidos en todo el mundo y la ascensión a la cima del llamado World Music. 

Fue así que Cesaria Evora, su hit "Sodade", la morna y Cabo Verde aparecieron como de repente en el radar de muchos, en especial de los europeos. 

Cesaria Evora recorrió el planeta con sus mornas, el género más popular de Cabo Verde, dando la vuelta al mundo en dos oportunidades y con tres recordadas escalas en Argentina. 

Reina absoluta de las "mornas", aquellas tristes canciones típicas de su tierra africana tremendamente nostálgicas, ligadas al término mourning que en inglés significa "lamento" y repletas de saudade, Cesaria Évora supo como nadie interpretar además rítmicas "coladeiras", sabrosos "batucos" o "fananá", y también grabó boleros como "Bésame mucho", de Consuelo Velázquez, y el vals "María Elena", en español.

"Voz nacida para ser libre. Me llamo Cesaria Évora. Soy una mujer africana. ¿Qué es lo que me gustaría que contaran sobre mí? Más que nada, que siempre he querido ser libre y permanecer soltera, y que jamás he aceptado vivir con un hombre oficialmente. Yo tuve tres hijos y mucha gente solía criticar que me guste echar tragos, que fume tabaco, por mis matrimonios o porque me divorcio. Pero si estando en un bar tomándome un whisky yo descubría que algunos se ponían a murmurar sobre mí, inmediatamente le pedía otro vaso de licor al cantinero sólo que doble, para que esa gente metiche de veras tuviera motivos de abrir la boca", contó en una entrevista poco antes de su muerte. 

Cesária Évora ya había dejado el alcohol hacía rato, pero la diabetes y el cigarrillo le seguían jugando una mala pasada por lo que tuvo de cancelar varias presentaciones. 

 De regreso a su Cabo Verde, "La diva de los pies descalzos", debido a su costumbre de presentarse descalza sobre los escenarios, en solidaridad con los sin techo y las mujeres y niños pobres de su país, fallecía el sábado 17 de diciembre de 2011.

Temas Relacionados