FAO y Agricultura apuestan al desarrollo del riego en Argentina
.
La Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo de la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa de Servicios Agrícolas (Prosap) del Ministerio de Agricultura organizaron hoy un seminario donde se abordó la temática del riego y la potencialidad de Argentina en esa materia.
Según explicó Jorge Neme, titular del Prosap, Argentina está en condiciones de extender a alrededor de 6 millones de hectáreas las áreas bajo riego, contra las 2,1 millones actuales.
“En la actualidad tenemos 2,1 millones de hectáreas bajo riego, pero hay programas para duplicar esa cantidad de tierra en los próximos años”, explicó.
Justamente, ayer la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, alertó sobre la necesidad de invertir en riego.
“Tenemos que comenzar a invertir en riego para no tener la volatilidad de la climatología y depender de esos factores en un país como el nuestro, tan rico en recursos hídricos”, dijo la mandataria.
Hace dos años la FAO y el Prosap firmaron un acuerdo para estudiar la posibilidad de ampliar el riego en Argentina, aprovechando la experiencia generada en la FAO en provincias como Mendoza, donde vienen trabajando y formando técnicos en riego desde hace diez años.
En ese marco se desarrolló el seminario “Estudio del potencial de ampliación de riego en Argentina”.
Durante el encuentro, Neme recordó que “hace 30 años se detuvo el riego como política de Estado en Argentina, y este gobierno lo revitalizó, fortaleciendo el Prosap y acercando varios préstamos fundamentalmente destinados a inversión en infraestructura de riego”.
Los próximos proyectos en carpeta tienen que ver con generar áreas bajo riego en Entre Ríos, el Sur de la provincia de Buenos Aires, Río Negro y el Norte de Santa Fe.
Por el lado de la FAO, el oficial del organismo para Argentina, Francisco Yofre, resaltó el “carácter participativo del trabajo que se viene desarrollando para el riego, que reúne los esfuerzos de distintas instituciones, de representantes del sector privado y de técnicos independientes, y que es un importante insumo para la toma de decisiones”.
Durante el encuentro participaron además la Agencia Nacional del Agua de Brasil, representantes del Ministerio de Agricultura de Uruguay, el Banco Mundial, el Instituto Nacional de Agua (INA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), universidades, representantes de empresas de riego y técnicos y profesionales del la UCAR y de