El 74% de las personas mayores de 18 años realiza algún “trabajo no remunerado”
.
El 74,4% de las personas mayores de 18 años realiza algún tipo de trabajo doméstico no remunerado en su hogar o de manera voluntaria, según los resultados de la nueva encuesta sobre "Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo" realizada por el INDEC.
La dependencia oficial precisó que por trabajo no remunerado se entiende "al tiempo destinado por las personas de 18 años y más a las tareas domésticas, al cuidado de miembros del hogar y al trabajo voluntario", según detalla el informe elaborado en base a los resultados de la encuesta permanente de hogares.
Según el informe, el 69,4% de las personas declaran realizar quehaceres domésticos; 24,3% reconocen realizar trabajo de cuidados de enfermos; y 13,4% afirman que dan apoyo escolar a miembros del hogar.
El relevamiento abarcó una muestra representativa de una población de 26.464.831 personas, todas mayores de 18 años -situación en la que se encuentran más de la mitad de los argentinos-, residentes en hogares particulares de localidades de 2.000 o más habitantes de distintos puntos del territorio nacional.
Tanto en participación como en intensidad del trabajo doméstico, se observa un claro predominio femenino: las mujeres dedican en promedio 2,5 horas diarias más que los hombres a este tipo de actividades.
"Esta desigual distribución por sexo evidencia la persistencia de modelos culturales y estereotipos de género que le asignan a la mujer un rol predominante en el trabajo doméstico", sostiene el informe.
Del total del tiempo aplicado al trabajo doméstico no remunerado, el 76% corresponde a las mujeres y el 24% a los varones.
Las mujeres de 30 a 59 años presentan la mayor tasa de participación y dedicación al trabajo doméstico no remunerado.
La mayor brecha de participación entre mujeres y varones se registra en el tramo etario de entre 18 a 29 años, siendo los varones de este tramo etario quienes menos participan en el trabajo doméstico.
La menor brecha se encuentra entre los mayores de 60 años de edad.
Al considerar la situación conyugal de la población, se observa que son las mujeres que viven en pareja (casadas o unidas) quienes destinan mayor cantidad de horas diarias al trabajo doméstico no remunerado.
Cabe mencionar que en los varones separados y divorciados aumenta la participación relativa, mientras que disminuye para las mujeres separadas y divorciadas, en comparación con las mujeres unidas o casadas.
En los hogares en donde hay menores de 6 años, se observan las mayores tasas de participación de mujeres.
Tanto en hombres como en mujeres, la presencia de menores incrementa el tiempo de trabajo doméstico, en 1,6 horas para los hombres y 4,4 horas para las mujeres.
Por otro lado, la presencia de mayores de 64 años, disminuye la carga de trabajo doméstico para ambos sexos.
En cuanto al trabajo voluntario, 9,8% de la población de 18 años y más declara haber realizado trabajo voluntario durante la semana de referencia, siendo 7,4% hombres y 12%, mujeres.
En relación a las actividades que componen el trabajo voluntario se observa que el 6,8% de las personas realizaron actividades de apoyo a otros hogares y un 3,7% realizó otras formas de trabajo voluntario, como actividades filantrópicas o de beneficencia, actividades en organizaciones barriales, sociales o deportivas, organizaciones gremiales o sindicales, militancia política o trabajo social gratuito en una organización religiosa o laica.
Entre la población de 60 años y más se registra la tasa de participación más elevada alcanzando el 11,2% y el mayor tiempo dedicado al trabajo voluntario con 9 horas semanales.
Asimismo, la tasa de participación en el trabajo voluntario se incrementa a medida que aumenta el nivel educativo de la población.
Entre quienes realizan trabajo voluntario no directo, el 65% lo realiza a través de una organización, siendo las organizaciones religiosas el sector más importa