La Unión | ESPECTÁCULOS

La cuestionadora Mafalda también habla en guaraní

.

La tira creada por Quino fue traducida a la lengua oficial de Paraguay. La presentación formal será el viernes en la Feria del Libro de Asunción.

Mafalda, la protagonista de la historieta creada por Joaquín Salvador Lavado, conocido como “Quino”, fue editada en guaraní, la lengua oficial en Paraguay junto al español, y se convirtió así en el vigésimo séptimo idioma que aprende esta cuestionadora niña argentina que odia la sopa y ama a Los Beatles.

La primera edición en guaraní de la tira será presentada el próximo viernes en la Feria Internacional de Asunción, una de las citas literarias más importantes de América latina, según informó la editorial Servilibro.

Esta versión de Mafalda en guaraní constará de una tirada inicial de 1.000 ejemplares, que se descuenta que se venderán como pan caliente. Esta traducción es una iniciativa que se desarrolla como parte del Programa Sur de apoyo a las traducciones que desde 2009 desarrolla en la Cancillería argentina, que tiene la intención de traducir obras argentinas a otros idiomas.

Así, la tira “Mafalda”, protagonizada por la niña cuestionadora de mirada humanista que Quino inmortalizó entre 1964 y 1973, fueron traducidas por primera vez en su historia al guaraní, primera lengua indígena en la que se expresarán icónicos personajes como Manolito, Felipe, Susanita, Miguelito y Libertad, entre otros.

Quino, el creador de esta tira que se publicó entre 1964 y 1973, definió lúcidamente a Mafalda como un “espejo de la clase media latinoamericana y de la juventud progresista”.

A pesar de que “Mafalda” sólo se publicó durante menos que una década, un tiempo mucho menor a otros clásicos del humor gráfico, el furor posterior generó que la tira se traduzca a 30 idiomas y lleve vendido en la Argentina más de 20 millones de ejemplares y una suculenta cantidad en otras latitudes.

El humorista de 84 años, cuyo nombre real es Joaquín Salvador Lavado Tejón, fue reconocido en todo el mundo, incluyendo el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2014. Es, además, catedrático honorífico del Humor por la Universidad de Alcalá y Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedo.

También recibió los premios como Humorista Gráfico del Año del Salón Internacional de Montreal (1982), dos Konex de Platino de Artes Visuales-Humor Gráfico (1982 y 1992), y el Romics de Oro (Roma, 20

Temas Relacionados