Falleció Miryam "Kita" Kurganoff de Gorban, enorme promotora ambiental
q.e.p.d.. Fundó la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (Calisa) de la UBA, pero además promovió el folklore y forjó amistad con grandes como Armando Tejada Gómez, Oscar Matus y Mercedes Sosa.
En las últimas horas falleció Miryam "Kita" Kurganoff de Gorban (94), una querida vecina que dedicó su vida a la pasión por el folklore y a la lucha por la protección y conciencia ambiental. Si bien nació en Santiago del Estero adoptó a Lomas como su segunda casa y en el distrito logró reunir a grandes figuras del folklore como lo fueron Armando Tejada Gómez, Oscar Matus y Mercedes Sosa. Además fue una enorme promotora de la soberanía y la salud alimentaria.
"Comunista consecuente, estuvo detenida durante la dictadura militar, luchó por la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria. Enseñó a nuestras generaciones la importancia de la lucha por el ambientalismo popular, develando al modelo productivo como principal causante de la injusticia en el mundo", escribió Anahí Ponce Carpinelli en las redes sociales.
"Nos ha dejado un legado hermoso para continuar. La vamos a tener siempre entre nosotros y con todos los que levanten y defienden la bandera de la soberanía alimentaria. Solo nos queda hacer perdurar su espíritu y agradecerle todo lo que nos dio", expresó Romina Cortes, compañera de Kika en Calisa.
Hace apenas tres meses, en una charla con La Unión, recordó aquellos momentos vividos durante las décadas del '60 y '70, tanto en un espacio cultural que creó y funcionó por 13 años como así también en su propia casa.
LA HISTORIA DE "KITA"
Miryam comenzó a tener una estrecha relación con el poeta, letrista, escritor y locutor mendocino Armando Tejada Gómez, un vínculo emparentado mediante su esposo Luis (quien era su médico). Ese lazo hizo que el propio Armando, ligado profesionalmente al folklore, se presentara en Lomas para brindar un show artístico, el cual fue disfrutado por cientos de vecinos en el Lomas Social Club, que está situado en la calle Las Heras al 600.
Fue la fundadora de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (Calisa) en la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
"Con Armando abrimos, en 1963, el Ateneo Popular de Cultura de Lomas, un espacio que supo funcionar en Fonrouge 71 hasta 1976, cuando el inicio de la dictadura militar hizo que sea imposible seguir con las actividades", rememoró Miryam, dejando en claro la cordial relación que tenían entre ambos y sin dejar pasar la oportunidad para recordar "el gran poeta argentino que fue, donde su obra trascendió y se transformó en música muy popular".
Para ese entonces, Armando ya había compuesto distintas canciones con el compositor musical y guitarrista Oscar Matus (también mendocino), quien luego fue esposo de Mercedes Sosa.
"A raíz de esos vínculos y de la existencia del Ateneo Popular de Cultura, Mercedes Sosa también tuvo participación activa en Lomas. Por desgracia, el espacio no duró lo que hubiésemos querido, pero por suerte los cinco mantuvimos la eterna amistad que supimos forjar", dijo "Kita", que inmediatamente aclaró que el movimiento cultural que habían creado también acercó a Lomas al cantautor Víctor Heredia, que "en ese entonces supo presentarse en un espacio que estaba situado en Alsina y Medrano".
"Todos ellos solían venir a mi casa en Banfield, no solo porque Luis era su médico clínico, sino porque éramos amigos. Hasta se armaban juntadas con comidas exquisitas y palladas interminables", admitió.
UNA INTELECTUAL
Miryam fue nutricionista e investigadora argentina, referente en materia de soberanía alimentaria, economía popular y políticas públicas para la producción, comercialización y consumo de alimentos saludables. Fue la fundadora de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (Calisa) en la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Logró cuatro Doctorados Honoris Causa.
Trabajó con Ramón Carrillo y con René Favaloro y fue un gran militante de la lucha social: participó en las ollas populares durante el "Argentinazo" y militó contra las políticas del monocultivo y el agronegocio. Fue pionera de un tema que hoy está en agenda: la seguridad alimentaria.