"El folklore promueve a la comunidad, en una sociedad individualista"
BAILAR PARA NO OLVIDAR. Gabriela, docente y bailarina, impulsa un taller donde la técnica y la historia se entrelazan para transmitir el amor por las danzas tradicionales argentinas.
Cada 22 de agosto se celebra, en Argentina y en el resto del mundo, el Día del Folklore, una fecha que conmemora la creación del término "folklore" por el inglés William John Thoms en 1846 pero que, además, coincide con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti, considerado como el "padre de la ciencia folklórica argentina". En Lomas existen muchos espacios que se dedican a mantener vivo el folklore: Gabriela Díaz, con su taller de danzas, busca trasmitir su pasión a las nuevas generaciones, sin olvidarse de los adultos que tanto amor le ponen a cada clase.
Gabriela estudia el Profesorado de Danza con orientación en folklore en la Escuela de Danzas Tradicionales Argentinas de Lomas y actualmente realiza observaciones y prácticas en nivel secundario y terciario, con la mirada puesta en crecer en el mundo del folklore desde el enfoque pedagógico y artístico. "Tengo casi 15 años de experiencia participando de talleres. Además, hace una década, inicié la carrera de Intérprete en Danzas Folklóricas, la cual hice en la Escuela de Danzas Jorge Donn de Villa Luro", contó quien es oriunda de Jujuy y vive en Lomas desde 2020.
En ese sentido, Díaz dicta, junto a una compañera del profesorado con la que se recibirá este año, un taller de danzas folklóricas con elementos de danzas clásicas. Las clases a la gorra se llevan a cabo los sábados de 19 a 20 en el Centro Cultural Oktubre (Cerrito 2470). "En este espacio buscamos revalorizar las danzas tradicionales, como el gato, la chacarera o la zamba, y las no tradicionales. En un futuro nos encantaría incursionar también en las danzas de pueblos originarios, que son, artísticamente hablando, muy ricas", explicó.
En este espacio buscamos revalorizar las danzas tradicionales, como el gato, la chacarera o la zamba, y las no tradicionales. En un futuro nos encantaría incursionar también en las danzas de pueblos originarios, que son, artísticamente hablando, muy ricas
"En el taller nos interesa fomentar la construcción colectiva. Estamos en una sociedad individualista que muchas veces se olvida del trabajo comunitario, entonces apuntamos a enriquecernos en conjunto, como así también a trasmitir el sentimiento por la música, para luego sí poder bailarla", detalló Gabriela respecto a su método de enseñanza, y admitió que "la inquietud y el interés" son los mejores métodos que utiliza para evaluar los avances de sus alumnos.
Para Díaz, la contextualización histórica y cultural del folklore es lo más importante a tener en cuenta durante sus clases: "Necesitamos conocer de dónde viene la danza, por qué se baila de tal manera y por qué va mutando con el paso del tiempo".
Necesitamos conocer de dónde viene la danza, por qué se baila de tal manera y por qué va mutando con el paso del tiempo
"Decidí ser docente de folklore porque me apasiona este tipo de danza. Si bien llegué a pensar que no era buena explicando, logré aprenderlo y perfeccionarlo con el paso del tiempo. Ojalá pueda seguir trasmitiendo mis conocimientos para que el folklore siga más vivo que nunca", finalizó.