La Unión | SOCIEDAD

Qué se podrá ver en el cielo entre el domingo y el miércoles

fenómeno. La visibilidad sólo será factible si la bóveda azul no está nubosa y no "encandilan" luces artificiales o se interponen árboles y edificaciones altos.

Si bien ser visible en toda Argentina la Patagonia tiene mejores condiciones

Si bien será visible en toda Argentina, la Patagonia tiene mejores condiciones.

Entre este domingo y el próximo miércoles se presenta la oportunidad de observar desde gran parte del territorio argentino a seis planetas alineados junto a la luna. La madrugada del martes 12 será el punto máximo de la conjunción estelar, que además coincidirá con el pico de actividad de la lluvia de meteoros Perseidas.

La alineación planetaria entre el domingo y el miércoles permitirá observar a Mercurio, Venus, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, junto a la Luna en fase de luna llena, también llamada Luna de Esturión.

Cuatro de ellos, Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno, serán visibles, mientras Urano y Neptuno no se distinguirán a simple vista, por lo que se necesitarían instrumentos astronómicos, como prismáticos o telescopio) para poder apreciarlos.

Del 12 al 13 de agosto acompañará al fenómeno visual planetario el pico de actividad de las Perseidas, una de las grandes lluvias de estrellas del año, que este año no será tan espectacular como en otras ocasiones, porque la Luna será un obstáculo para ver los meteoros más tenues.

El fenómeno es óptico, porque el alineamiento no es en una perfecta línea recta sino que sus posiciones proyectadas forman una curva dentro del plano de la eclíptica, lo cual genera la ilusión de que están "juntos" en el firmamento.

La visibilidad sólo será factible si la bóveda azul no está nubosa y no "encandilan" luces artificiales o se interponen árboles y edificaciones altos.

Si bien el fenómeno de la alineación planetaria será visible en toda Argentina, las condiciones geográficas y atmosféricas hacen que algunos puntos de la Patagonia ofrezcan ventajas para la observación, como en la meseta central de Chubut (alrededor de Gan Gan, Paso de Indios o Telsen), debido a la altitud, escasa nubosidad y baja contaminación lumínica.

En la cordillera de los Andes (Esquel, El Bolsón y San Martín de los Andes), los cielos limpios en altura ofrecen condiciones ideales si el clima acompaña y no hay nubosidad invernal.

También la Península Valdés y costa norte de Santa Cruz pueden ser excelentes puntos de observación, especialmente en áreas rurales alejadas de Puerto Madryn o Caleta Olivia, por tener cielos abiertos y poco alumbrados.

Para los que se pierdan esta espectacular configuración de agosto de 2025, habrá desquite recién en octubre de 2028, cuando se presentará la próxima alineación destacada, cuando cinco planetas se tornarán visibles antes del amanecer.

Y si no, recién para febrero de 2034 se espera una nueva alineación múltiple, aunque con visibilidad limitada desde el hemisferio sur, especialmente en el caso de Venus y Mercurio.

Temas Relacionados