Falsas denuncias: el proyecto que ayudó a visibilizar el caso Ghisoni
DE QUÉ SE TRATA. Francisco Ghisoni, el hijo de Pablo Ghisoni que nunca acompañó la denuncia por abuso, habló en un encuentro organizado por el Senado. Contó el calvario que le hizo vivir su mamá.
El caso Pablo Ghisoni, denunciado por su mujer por abuso sexual y absuelto por la justicia, volvió a tener relevancia esta semana tras el video de su hijo Tomás en el que reconoce que acusó falsamente a su padre como consecuencia de la manipulación de su madre. Su hermano Francisco ya había dado su testimonio con esta misma versión, pero no solo frente a la justicia sino también el Senado, en el marco de un proyecto de ley que propone agravar las penas para el delito de falsas denuncias.
Es una iniciativa de la senadora radical Carolina Losada (Santa Fe) que presentó en 2023 y pone especial énfasis en aquellas vinculadas con casos de acusaciones relacionadas con la integridad sexual y la violencia de género. En junio obtuvo dictamen en La Comisión de Justicia y Asuntos Penales,.
"Este proyecto no es en contra de las mujeres. Es a favor de las mujeres que dicen la verdad y de los hombres que dicen la verdad. También lo es para los nenes que no son escuchados y que terminan de rehenes de la pelea entre dos adultos", dijo Losada en ese momento.
Este proyecto no es en contra de las mujeres. Es a favor de las mujeres que dicen la verdad y de los hombres que dicen la verdad.
Establece una pena de prisión de 1 a 3 años al que formule una falsa denuncia ante las autoridades. En el caso de que la imputación se registrase en el marco de una causa por delitos de violencia de género, abuso o acoso sexual o violencia contra niños, la pena se elevará a un rango de 3 a 6 años".
Según Losada, es necesario cambiar la lógica de "te creo porque sos mujer" al "te creo porque decís la verdad". Además, recordó que la falsa denuncia está tipificada en la actualidad con "una multa que va de $800 a $15.000, y penas de dos meses a un año" de prisión.
En la presentación del proyecto, Francisco Ghisoni dio su testimonio frente a su padre, Pablo Ghisoni, lleno de lágrimas. Esto fue hace unos dos meses y quizás haya sido el puntapié para que su hermano Tomas se anime a grabar el video de la semana pasada.
"Desde que era chico viví en un entorno de manipulación y violencia psicológica. Mi mama está diagnosticada con psicopatía narcisista y utilizó cada instancia judicial como un campo de batalla personal. Nos hacía ensayar testimonios falsos, practicar dibujos para simular pericias, grabar entrevistas con psicólogos y jueces para que ella pudiera intervenir", contó.
Como Francisco no acompañó la denuncia de abuso, su madre lo denunció por coautor. "Mi mamá iba al colegio o a la puerta de donde salía, a gritarme abusador y que debería suicidarme por los actos que había cometidos. Organizaban marchas y hacían grafitis", recordó quien -contó en ese momento- no ve a sus hermanos desde el 25 mayo de 2016.
Y cerró: "Convirtieron una mentira en una condena social y jurídica, cómo puede ser tan fácil destruir una familia con una simple denuncia. Como puede ser que no haya consecuencias para alguien que arrasa con la vida de otros".
Desde Madres Protectoras se mostraron en contra del proyecto por estar "promovido entre otras asociaciones por observatorio de falsas denuncias compuesto por abogados, ministro de justicia, psicólogos y demás que representan progenitores denunciados y la mayoría procesados por abuso a sus hijos. Incluso condenados".
Sostienen también que en Argentina "no hay cifra oficial de falsas denuncias por violencia de género pero de todos los delitos se estima que es menos de 3% y "la mayoría no corresponde a denuncias por violencia de género ni abuso niñez".