La Unión | De puño y letra

Por que se la conoce a Albertina como el "balneario" de Lomas 

un poco de historia. La historia de la localidad comenzó con pobladores visionarios, diseminados en chacras y luego agrupados en torno a la plaza, la iglesia y la municipalidad. 

Albertina fue fundada en 1907 por el vecino de Lomas y escribano Francisco Siritto

Albertina fue fundada en 1907 por el vecino de Lomas y escribano Francisco Siritto.

Más de una vez, desde esta columna de La Unión, me referí a lugares, personajes y calles de Lomas de Zamora, destacando hechos y antecedentes muy significativos en la identidad de la ciudad donde nacimos, nos criamos y vivimos.

Creo que cada barrio lomense tiene una historia para contar. Por eso hoy le toca a Villa Albertina, una localidad que fue pensada como un lugar para el descanso, bien cerca de la Ciudad de Buenos Aires. 

Fue fundada en 1907 por el vecino de Lomas y escribano Francisco Siritto. Para afianzar su desarrollo construyó tres años después, en 1910, un tranvía. Su traza llegó hasta el centro de Banfield (Vieytes y la avenida General Martín Rodríguez, hoy Hipólito Yrigoyen).

Fue una historia que comenzó con pobladores visionarios, diseminados en las primeras chacras y luego agrupados en torno a la plaza, la iglesia y la municipalidad. 

La actual avenida Santa Fe y su continuación, Frías, eran la ruta del paso de ganado en todo su trayecto. Al doblar en la calle Las Heras se metían a campo abierto en una postal típica de la llanura bonaerense, con reseros y gauchos de la vieja estirpe criolla. Albertina era el punto terminal del recorrido, en aquella llanura desértica alejada del centro de Lomas.  

Albertina tuvo dos fases de urbanización. La primera limita con las calles Falucho, Amberes, Las Tropas, Franklyn, Gaona y General Rodríguez. En Falucho y Falieres estaba la mencionada terminal del tranvía. El servicio recorría las villas Niza, Vétere, Centenario, Pueblo Economía, Castagnola y Sargento Cabral.

El ensanche del barrio lo lleva adelante el Banco Hipotecario Nacional, extendiéndose por Ituzaingó, camino 10 de Setiembre de 1861 (hoy autopista Juan Domingo Perón), Bolonia, Unamuno y Rawson. El Parque Municipal Villa Albertina se levanta en el antiguo casco de la estanzuela Los Gavilanes. 

En sus primeros años, Albertina tenía destacamento policial, escuela, una cancha de fútbol y una oficina de correos. Se entraba por una calle arbolada de sauces, finalizando en la fuente de agua mineral. Este lugar estaba cubierto de una cúpula de vidrios oscuros y en la cual los visitantes llenaban botellas y damajuanas.  

Las inundaciones de los años 1911 y 1914 frenaron el progreso de Villa Albertina. El fenómeno climático se repitió en 1918 y 1939. Villa Albertina se había hecho conocida en Lomas por su fuente de agua mineral y su balneario, bien cerca de la gran urbe porteña. 

Con los años, todo el sector conocido como Cuartel Noveno comenzó a poblarse con el proceso de industrialización del país. La pavimentación del camino conocido como Cañada de Gómez, después Camino Negro y hoy Autopista Presidente Juan Domingo Perón.

En 1945 comenzó a funcionar el predio de 12 hectáreas del Balneario de Villa Albertina. Hoy se puede disfrutar el Polideportivo del Club Atlético Los Andes. En el año 2010 fue reinaugurado el predio municipal del balneario, que tiene dos piletas de agua salada, parrillas, vestuarios y una agradable arboleda y parques para disfrutar en familia. En fin amigos, otro más de los barrios de nuestro querido municipio. Hasta la semana que viene. 

Temas Relacionados