"En la industria del streaming todo está en permanente cambio"

entrevista. Emilio Laszlo, coordinador de Programación del canal Gelatina, será parte del Media Party University en la UNLZ y charló sobre el panorama actual de los nuevos medios.

Emilio Laszlo, coordinador de Programación en el canal de streaming Gelatina, será parte del Media Party University, un evento de vanguardia que se realizará en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). De cara al evento, que se hará el 25 de abril, desde las 10, charló con el Diario La Unión sobre el encuentro.

"Desde Gelatina venimos participando el último tiempo de muchas charlas, paneles, plenarios y eventos vinculados al streaming. Notamos mucho interés de parte del sector educativo, tanto del rubro audiovisual como del rubro periodístico, de la comunicación y de la política", marcó. 

PIONEROS

En febrero, Gelatina lanzó su primer curso virtual para abordar la industria del streaming nacional. "Nos interesa contar cómo vemos el panorama basándonos en nuestra experiencia, en los aciertos que llevaron a Gelatina al lugar que ocupa hoy pero también siendo transparentes con los errores que cometimos. Hoy no existe una 'facultad de streaming' ni un manual de pasos a seguir para los que quieren sumarse al sector entonces cualquier aprendizaje que podamos compartir nos parece valioso", explicó al respecto. 

"Tenemos un público muy federal y por eso hemos tenido presencia en distintos puntos del país, tanto en paneles de este estilo como con espectáculos propios, transmisiones especiales y programas desde el interior y el conurbano. A pesar de estar instalados en el AMBA nos parece importante que el resto del país tenga voz y representación en nuestros contenidos y tener distintos espacios de intercambio con nuestra comunidad. Como ya se está viendo en algunos casos, hay potencial para que puedan crecer proyectos digitales y comunicacionales en todo el territorio nacional a pesar de las desigualdades y la concentración en la Ciudad de Buenos Aires, aprovechando el acceso que permiten las nuevas plataformas y el abaratamiento de los equipos técnicos para generar contenidos de calidad", completó. 

"Si bien las redes sociales como YouTube democratizaron el acceso para que cualquiera pueda ser su propio medio, al mismo tiempo hay una dependencia con esas plataformas y los contenidos se van concentrando en espacios regidos por algoritmos opacos y condiciones que se modifican constantemente".

CONSOLIDACIÓN

Los canales de streaming en Argentina surgieron como un fenómeno destacado a partir de la pandemia de Coronavirus en 2020, cuando el aislamiento social transformó la manera en que los argentinos consumen contenido. Con las restricciones a eventos presenciales y la creciente demanda de entretenimiento en casa, el streaming se  consolidó como una alternativa vital a los medios tradicionales.

Al respecto, Laszlo observó que esta industria está logrando una consolidación: "Hay apuestas cada vez más ambiciosas desde lo técnico en los canales principales (grandes estudios, mejoras en la calidad audiovisual, eventos masivos con producciones costosas). Esto viene de la mano con la incorporación de figuras importantes que vienen de los medios tradicionales, el crecimiento de los auspiciantes privados y del apoyo de la comunidad en el caso de los canales que nos sostenemos principalmente por el aporte de nuestras audiencias", explicó.

"Por otro lado, siguen naciendo nuevos proyectos enfocados en el streaming, donde habrá que ver con el correr del tiempo qué diferencial pueden aportar para hacerse lugar en un rubro con una oferta de contenidos cada vez mayor", agregó.

"Como desafíos importantes de acá en adelante vemos la búsqueda continua del formato, con programas más similares a la radio, otros a la televisión y otros a los streamers individuales". 

Sin embargo, en algunas cuestiones la industria debe seguir perfeccionándose, como en las áreas comercial y artística, en el vínculo entre los creadores de contenidos y las plataformas, o en el esquema de trabajo. "Nada de esto está estandarizado todavía y todo está en permanente cambio y exploración". 

"Un aspecto positivo central de todo esto es seguir teniendo la libertad de crear, de probar y de equivocarse. También vemos como positivo que la barrera de entrada sea más accesible que en otras épocas y que en los medios tradicionales, tanto para las personas que quieren hacer aire como para los equipos de producción. Como desafíos importantes de acá en adelante vemos la búsqueda continua del formato, con programas más similares a la radio, otros a la televisión y otros a los streamers individuales", sostuvo. 

Además, señaló que el streaming continúa condicionado por ser un fenómeno nuevo: "Seguimos viendo condiciones laborales, vínculos con las marcas y las agencias de publicidad más flexibles que en los medios tradicionales que llevan varias décadas de organización. Algo central para prestar atención es el vínculo con las plataformas. Si bien las redes sociales como YouTube democratizaron el acceso para que cualquiera pueda ser su propio medio, al mismo tiempo hay una dependencia con esas plataformas y los contenidos se van concentrando en espacios regidos por algoritmos opacos y condiciones que se modifican constantemente".

¿CUÁNDO SERÁ EL MEDIA PARTY UNIVERSITY?

El evento se realizará el viernes 25 de abril, y contará con distintas actividades para reflexionar sobre el futuro de los medios, el vínculo entre la tecnología y el periodismo, la cultura local y la desigualdad social. Para inscribirse hay que ingresar https://mediaparty.org/.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de la navegación. Presioná "Aceptar" para continuar.