Iván Liska: "El problema ya no es acceso a las audiencias, sino el contenido"
lo que se viene. El director creativo del canal de streaming Blender será parte del Media Party University, en la UNLZ. En la previa, analizó el nuevo mapa mediático y su futuro: "Estamos en un momento bisagra: entre lo masivo y lo microsegmentado", definió.
En la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) se realizará por primera vez el Media Party University, un evento vanguardista respecto al universo de la comunicación y su relación con la tecnología.
Uno de los participantes será el productor y creador de contenidos Iván Liska, confundador junto a Augusto Marini, Sebastián Tabakman y Diego Abatecola del canal de streaming Blender, que conversó con este medio respecto al valor de este tipo de eventos:
"Es vital que existan estos espacios para poder charlar, debatir y también por qué no discutir sobre esta época tan particular, no solo en cuanto a la generación de contenido, sino también al consumo. Estamos en un momento bisagra: entre lo masivo y lo microsegmentado de nicho. Hoy estamos justo en ese punto medio, donde todo se está reconfigurando y todavía no hay un modelo claro. El que logre prestarle atención a eso, el que se tome el tiempo de entender hacia dónde va todo, va a tener más herramientas para lo que viene", expresó.
- ¿Qué análisis podés hacer del mapa general de los canales de streaming en la actualidad? ¿Qué aspectos valorás positivamente y cuáles no de estos formatos?
A principios de los 2000, con el avance de internet, los diarios gráficos tradicionales replicaban sus ediciones impresas en sus plataformas digitales. Pero les costó encontrarle la lógica al nuevo medio. Los textos, los títulos, incluso los temas, seguían perteneciendo al siglo XIX. Lo único que cambiaba era el soporte, pero no había una transformación real.
"Muchos canales de streaming simplemente están copiando la televisión. Hoy los números también se inflan, también se manipulan. Los viejos vicios encontraron cómo meterse en el nuevo sistema".
Con el streaming pasa algo parecido. Muchos canales simplemente están copiando la televisión. Copian el formato, los tiempos, el tipo de conducción. Algunos hasta copian la escenografía, como si eso fuera sinónimo de modernidad. Inclusive una de las grandes virtudes que tenía esta industria al principio como las métricas claras de YouTube ya empezó a mostrar sus grietas. Hoy los números también se inflan, también se manipulan. Los viejos vicios encontraron cómo meterse en el nuevo sistema. Y lo mismo pasa con los talentos: se prometía un ecosistema libre, colaborativo, y ya estamos hablando de exclusividad, contratos cerrados, internas. El desafío es no quedarse replicando modelos que ya no tienen sentido.
LA SINGULARIDAD DE BLENDER
A mediados del 2023 se lanzó Blender, una propuesta que mezcla actualidad política y humor, con figuras de la talla de Guille Aquino y Tomás Rebord, en medio de la explosión de estas nuevas formas de mirar televisión por Youtube y redes sociales. En su breve trayectoria, el canal ya logró un reconocimiento por parte de la prestigiosa revista Fast Company, como la segunda empresa más innovadora de la región.
"Nos premiaron por no hacer lo que hacen todos. Por entender que el streaming no es televisión con wifi, que una comunidad no es una métrica y que el contenido de verdad incomoda, entretiene y desafía en partes iguales", comenta al respecto Iván, y amplía: "En Blender, desde el primer día decidimos no adaptar nada. No quisimos 'modernizar' lo viejo, quisimos construir el medio de cero, con lógica digital desde el ADN. Eso nos llevó a arriesgar más, a romper formatos, a probar caminos nuevos".
En efecto, la actual configuración del mapa mediático, signada por la innovación tecnológica y la lógica del entretenimiento, propone una dinámica vertiginosa y de constante cambio. Entender esto es fundamental para comprender el entramado actual.
"Además de los vivos, producimos cápsulas on demand con temáticas específicas, bien filmadas, bien editadas. Porque la gente ya se va a empezar a cansar de ver reels o tiktoks del mismo plano, con alguien hablándole al micrófono con los auriculares desde un escritorio", marcó Liska, que además está al frente de #EMEDE, una inteligente propuesta de entrevistas con mucha perfo y diseño.
EL FUTURO DEL STREAMING
-¿Creés que estos formatos de consumo de contenidos siguen siendo un fenómeno incipiente?
No, ya no creo que sea un fenómeno incipiente. Creo que este formato de consumo de contenido ya empezó a instalarse. Pero, lamentablemente, también creo que empezó a volverse predecible.
Toda la novedad que tenía al principio ese ida y vuelta con la audiencia a través del chat o los comentarios ya dejó de ser novedosa. La tecnología va a tener el desafío de evolucionar y ofrecernos otra forma de interacción. Porque ya no se trata solo de hablar con el público, sino de encontrar nuevas maneras de vincularnos en tiempo real, con más matices, más capas, más inteligencia.
Y quizás, en un futuro cercano, esa evolución no venga solo por el lado de la interacción, sino también por la personalización. Así como Spotify te recomienda canciones según tu estado de ánimo, tal vez en YouTube podrías configurar cómo te sentís y la plataforma te recomiende directamente fragmentos o temas específicos de un programa, sin necesidad de ver todo el contenido. Algo más modular, más adaptable.
"Estamos sobrestimando la cantidad de horas que una persona puede hablar y tener algo valioso para decir."
Ahí también se abre otra pregunta: ¿seguiremos viendo todo esto a través de una pantalla? ¿Qué pasará con la realidad virtual, la aumentada o la extendida? ¿Habrá un metaverso? Y si lo hay, ¿cómo se reconfiguran estos productos digitales para habitar ese nuevo entorno?
Y, por último, algo que no se habla tanto: estamos sobrestimando la cantidad de horas que una persona puede hablar y tener algo valioso para decir. En el pasado, los que estaban tantas horas al aire venían con una trayectoria, una formación, un oficio. Hoy, lo democratizante de este formato es que cualquiera puede estar delante de una cámara. Y eso está buenísimo. Pero también deja un desafío: que quienes decidan hacerlo se preparen lo máximo posible para estar a la altura. Porque el acceso ya no es el problema; el contenido, sí.
EL DEVENIR DE LISKA
Teniendo en cuenta tu trayectoria profesional como productor, comunicador y creador de contenidos, etc ¿en qué rol te sentís más cómodo?
"En todos. O mejor dicho, en ninguno. Hoy, si te definís demasiado, te condenás a quedar estancado en eso. Como dijo el gran pensador contemporáneo Chino Darín: 'Si la defino, la limito'. Y tiene razón. Vivimos una era donde el "hacer" no se encierra en un título. El que solo quiere 'producir' se queda corto. El que solo quiere 'comunicar' también", concluyó.
¿CUÁNDO SERÁ EL MEDIA PARTY UNIVERSITY?
El evento se realizará el viernes 25 de abril, y contará con distintas actividades para reflexionar sobre el futuro de los medios, el vínculo entre la tecnología y el periodismo, la cultura local y la desigualdad social. Para inscribirse hay que ingresar https://mediaparty.org/.