Martina Cruz estrenará su primera película en un festival internacional
"NUESTRA COSA PERDIDA". La lomense creó un documental que explora la memoria y la herencia familiar junto a una cruda reflexión sobre la violencia machista y la búsqueda de identidad.
La escritora lomense Martina Cruz estrenará su primera película en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI). El documental "Nuestra cosa perdida" explora, entre un relato íntimo y una crónica policía, la memoria y la herencia familiar junto a una cruda reflexión sobre la violencia machista y la búsqueda de identidad. Durante abril, el film tendrá tres funciones exclusivas en el marco del festival: el miércoles 2, el jueves 3 y el sábado 12.
La película propone un viaje a través de la figura del padre de Martina, Daniel Cruz, quien fue un cineasta marcado por la dualidad de su faceta cariñosa y sus impulsos violentos envueltos en el machismo. A partir de los diferentes testimonios de las mujeres de la familia, algunos objetos que dejó atrás y varios guiones inconclusos, el documental intenta reconstruir la historia de un hombre que nunca pudo concretar su obra cinematográfica. Sus últimas palabras antes de partir de este mundo, "No me puedo morir porque no hice una película", sirven como hilo conductor de una narrativa conmovedora y reveladora.
La película propone un viaje a través de la figura del padre de Martina, Daniel Cruz, quien fue un cineasta marcado por la dualidad de su faceta cariñosa y sus impulsos violentos envueltos en el machismo.
"Toda la producción fue hecha y filmada en zona Sur, con anclaje en Lomas. Usamos muchos materiales de archivo, entre ellos las pertenencias que dejó mi papá antes de partir de este mundo, hace ya 10 años", contó Martina, quien estudió guion cinematográfico en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) y participó en destacados festivales nacionales e internacionales con sus cortometrajes de ficción y documentales. Su pasión por el cine, definitivamente, también fue una herencia que le dejó su padre.
Toda la producción fue hecha y filmada en zona Sur, con anclaje en Lomas. Usamos muchos materiales de archivo, entre ellos las pertenencias que dejó mi papá antes de partir de este mundo, hace ya 10 años.
La proyección exclusiva de la película "Nuestra cosa perdida" será el miércoles 2 de abril a las 18.20 y el jueves 3 de abril a las 15.45, ambas funciones en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551). Por su parte, también se podrá observar el sábado 12 de abril a las 21.35 en Cacodelphia (Roque Sáenz Peña 1150). Las entradas tienen un valor de $3 mil y se adquieren a través de la página de BAFICI.
El documental (que tiene una duración de 70 minutos) cuenta con el respaldo de diversas instituciones y apoyos, entre ellos UNTREF Media, Mecenazgo, Fundación Itaú, FNA, Ventana Sur y FIDBA. La productora estuvo bajo las órdenes de Sarah Fernández Oks, la edición fue obra de Dante Perini y la dirección de fotografía y de sonido estuvo a cargo de Leonardo Litta y Gonzalo Palmieri, respectivamente.
"Después de cinco años de arduo trabajo, donde me imaginé cómo sería la película que hubiese querido realizar mi padre y la historia que le hubiese gustado contar, este documental trata de acercarse a esas posibilidades", expresó la lomense, con cierta emoción. Para finalizar, agregó: "Con todo el equipo estamos contentos de poder sacar a la luz el film: es muy lindo saber que mi papá haya intentado hacer un trabajo con sus amistades, que era lo más hermoso que tenía, y yo ahora repito los pasos con mi grupo de amigos. Si él pudiese ver el documental, seguro estaría contento y hasta me haría algún chiste".