Los gozos y las sombras: la lucha de clases de Galicia 

TV Retro. La exitosa telenovela está basada en el libro de Gonzalo Torrente Ballester y transcurre en los albores de la guerra civil española. 

Una escena de Los gozos y las sombras

Una escena de Los gozos y las sombras.

Los gozos y las sombras es una exitosa telenovela española estrenada en 1982 y que fue un furor en varios países de habla hispana, especialmente en Argentina. 

La ficción está basada en la novela homónima del escritor Gonzalo Torrente Ballester, ambientada en Galicia durante la Segunda República. El libro fue publicado en 1957 y fue un furor editorial. 

El libro original fue adaptado y producido por Jesús Navascués, y con Rafael Moreno Alba a cargo de la dirección. La ficción fue por el propio autor de la obra original. 

El elenco tuvo figuras de la talla de Eusebio Poncela, Amparo Rivelles y Charo López, junto con Carlos Larrañaga, Rosalía Dans, Santiago Ramos, Manuel Galiana y Rafael Alonso. 

En este drama rural, el espectador se convierte en testigo de las tensiones entre terratenientes y trabajadores, las luchas sociales y sindicales, la violencia y las pasiones que dan cuerpo a la serie.

La historia transcurre en Pueblanueva del Conde, una villa imaginaria situada en algún punto de las rías gallegas entre los años 1934 y 1936, albores de la guerra civil española, ve cómo los aires de cambio social y económico van alterando el orden tradicional instalado. 

Los viejos dueños de las tierras ceden paso a los nuevos señores del dinero y la antigua flota pesquera resiste ante la moderna industria de los astilleros.

El esperado regreso de Carlos Deza, último de la estirpe de los Churruchaos, que mandó en la villa desde tiempo inmemorial, se ve en el pueblo como la última posibilidad de discutir la supremacía a Cayetano Salgado, nuevo amo de Pueblanueva, que la ejerce con la impunidad que le proporciona su poder económico.

La contienda, que desciende también al terreno de las pasiones, es la crónica de la agonía de las últimas familias rentistas tradicionales en Galicia hasta aquellos años, que asisten al despegue de la nueva industria, así como al empuje de los emigrantes que regresan enriquecidos de ultramar.

Temas Relacionados
Ver más: