Belgrano, el prócer que debutó como militar en las invasiones inglesas

MES BELGRANIANO. A cargo de tropas, se confrontó con soldados ingleses y sus estrategias fueron importantes par la reconquista en el Virreinato del Río de la Plata.

Los integrantes de la Asociación Cultural Belgraniana de Lomas dieron detalles del accionar de Belgrano como militar

Crédito: Eduardo Alfaro.

Los integrantes de la Asociación Cultural Belgraniana de Lomas dieron detalles del accionar de Belgrano como militar.

Un día como hoy, pero de 1770, nacía Manuel Belgrano, una figura que quedó marcada en la historia como el creador de la bandera y por ser un defensor del territorio nacional. Y en ese sentido, su primera vez como militar y al mando de unas tropas se dio en las invasiones inglesas de 1806: fue fundamental para planear la reconquista del fuerte de la ciudad en el Virreinato del Río de la Plata, tras la primera ocupación británica. Raúl Calcagno, vicepresidente de la Asociación Cultural Belgraniana de Lomas, contó cómo fueron los inicios del prócer a cargo de un ejército y su correcto accionar en un enfrentamiento.

Para 1797, y a sus casi 27 años de edad, Manuel Belgrano fue nombrado como capitán de las milicias urbanas en Buenos Aires por el entonces virrey español Pedro Melo, a cargo del Virreinato del Río de la Plata y luego se integró al consulado de la entidad política a cargo de lo que hoy es territorio nacional.

Para 1797, y a sus casi 27 años de edad, Manuel Belgrano fue nombrado como capitán de las milicias urbanas en Buenos Aires por el entonces virrey español Pedro Melo.

Unos años después y tras el mandato de Melo, Rafael de Sobremonte llegó al poder y le encargó a Belgrano de formar una milicia ante un posible ataque británico al país. "La puja entre España e Inglaterra venía de mucho tiempo atrás por el control de las colonias, por lo que se preveía que podría haber un intento de invasión", aclaró quien es encargado de las relaciones culturales de la institución.

"Quien fue el creador de la bandera argentina comenzó a participar del Regimiento de Patricios y luego fue nombrado como oficial", reveló Calcagno, quien además explicó que, desde ese entonces, Belgrano comenzó a tener a cargo tropas que pudo dirigir gracias a su intelecto y sus estrategias militares.

En 1806, una expedición británica de 1.600 soldados desembarcó en lo que hoy se conoce como Quilmes bajo el mando del comandante William Beresford, en lo que fue la primera de las invasiones inglesas. Desde allí se dirigieron a lo que hoy es el Puente Alsina, por lo que "es muy probable que las tropas hayan atravesado caminos que hoy corresponden al distrito de Lomas".

"Con estos sucesos, Belgrano, al frente del Regimiento de Patricios, salió al cruce de los ingleses y se confrontó con los soldados en lo que se conoce como la Batalla de Perdriel. Debido a la desventaja, no opuso mucha resistencia y dispuso la retirada en forma ordenada, mostrando sus dotes de conductor", contó.

Con estos sucesos, Belgrano, al frente del Regimiento de Patricios, salió al cruce de los ingleses y se confrontó con los soldados en lo que se conoce como la Batalla de Perdriel. Debido a la desventaja, no opuso mucha resistencia y dispuso la retirada en forma ordenada, mostrando sus dotes de conductor.

Los ingleses continuaron su expedición y su avance hacia el fuerte de la ciudad y, tras un asedio, lo terminan por ocupar para luego exigir lealtad por parte del consulado del Virreinato, algo que Manuel Belgrano no aceptó y decidió exiliarse en la Banda Oriental. "Allí preparó la reconquista que se consiguió, tras 46 días, al mando de Santiago de Liniers. Él fue partícipe de la recuperación del fuerte de la ciudad y, tras ese hecho, es nombrado jefe del Regimiento de Patricios bajo las órdenes de Cornelio Saavedra", reveló Calcagno.

A partir de allí, el prócer se enfocó en los estudios de tácticas militares porque esperaba nuevas avanzadas británicas, con la intención de una nueva conquista. "A Liniers lo nombraron virrey y Belgrano volvió a hacerse cargo del consulado", señaló.

De esta manera, Calcagno dejó en claro que los inicios militares de Belgrano se dieron en las invasiones inglesas, siempre a favor de posiciones independentistas del pueblo argentino.