La Unión | NACIONALES

Avanza el proyecto de traspaso de la ex ESMA a la Nación

.

Camara_Diputados

Camara_Diputados

El oficialismo de la Cámara de Diputados consiguió hoy emitir dictamen de mayoría sobre el proyecto de ley que refrenda el acuerdo firmado entre la Ciudad y la Nación, según el cual el gobierno porteño cede por 30 años el usufructo del predio de la ex ESMA y de otros ex centros clandestinos de detención que funcionaron durante la última dictadura.

La iniciativa despachada por las comisiones de Justicia, Derechos Humanos y Presupuesto y Hacienda podría ser debatida por el plenario del cuerpo en una sesión especial que se realizaría el miércoles de la próxima semana, para completar así la sanción del Senado del pasado 9 de abril.

Tras una hora y media de debate, el bloque del Frente para la Victoria consiguió el dictamen de mayoría merced al apoyo de sus habituales aliados y del bloque del PRO; en tanto que el resto del arco opositor, encabezado por la UCR, el Frente Renovador, el Frente Amplio Progresista y Unidad Popular, se expresó a través de dictámenes en minoría.

Durante el debate, la diputada del FAP Victoria Donda cuestionó el proyecto por considerar que "aprobar esta iniciativa es enterrar una gran conquista de los organismos de derechos humanos" y que "el Instituto Espacio para la Memoria es la mejor institución para administrar esos sitios".

Por su parte, el diputado Felipe Solá, del Frente Renovador, reivindicó el rol del ex presidente Néstor Kirchner en relación a "la política de derechos humanos de los primeros años de su mandato", al tiempo que afirmó que "ahora se está retrocediendo en esa política porque se está politizando y partidizando el tema".

Tras las críticas al proyecto llegaron las respuestas por parte del oficialismo. El vicepresidente de la bancada, Pablo Kosiner, dijo que "se trata de una situación jurídica real por el uso y goce de un bien. Existen garantías jurídicas".

"Además, estamos discutiendo política. Porque la de Derechos Humanos es una política de Estado, para este gobierno es fundamental poner la política de derechos humanos a la altura del pueblo", aseveró.

Horacio Pietragalla respondió a los opositores que pedían la intervención de representantes de organizaciones de derechos humanos como invitados en el debate que "el Frente para la Victoria es tan grande que tiene representantes de las organizaciones en sus bancas".

"Seamos coherentes. Los organismos de derechos humanos somos los que más cuidamos esos edificios, porque son las pruebas para muchos de los juicios", respondió a la oposición ante el planteo de que con la nueva ley se realizarían intervenciones edilicias en los diferentes predios.

El presidente de la comisión de Derechos Humanos, Remo Carlotto, cruzó al arco opositor por "tratar de negar algo que ha sido una política de Estado de este gobierno" y enumeró a continuación proyectos puntuales, como el Banco Unico de Datos Genéticos, que se aprobaron en los últimos diez años.

En el cierre del debate, Juan Cabandié, quien nació en la ESMA mientras su madre estaba en cautiverio, dijo que "este no es un punto de inflexión en la política de derechos humanos", cuestionó "la subejecución presupuestaria que hoy existe" por parte de quienes administran la ex ESMA, por lo que consideró que "había una mala gestión e intentamos -con este proyecto- que se le dé empuje al tema".

"Buscamos darle valor a ese espacio, porque es de todos y todos tienen que saber qué es lo que sucedió", remarcó.

"Nosotros pusimos en la agenda pública un tema que estaba olvidado", continuó Cabandié, para enfatizar a continuación que "varios partidos quieren poner en su agenda pública el tema de los derechos humanos gracias al kirchnerismo".

Tras cuestionar políticas opositoras, como la del radicalismo con las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, o el no acompañamiento de otras fuerzas en la votación de proyectos sobre derechos humanos impulsados por el FPV, expresó que "nosotros no hablamos de moral con la bragueta abierta".

El convenio que se busca ratificar incluye los edificios del ex Casino de Oficiales, el Pabellón Central, la Imprenta, el Taller Mecánico, el Pabellón Coy y la Enfermería de la ex EXMA; además de los edificios donde funcionaron los ex centros clandestinos "Automotores Orletti", "Club Atlético", "Olimpo" y "Virrey Ceballos".

El acuerdo fue firmado en febrero último, y anunciado por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y por la vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal.

La transferencia incluye al personal de todas las dependencias a quienes se les garantizará la plena preservación de sus derechos labora

Temas Relacionados