La Unión | NACIONALES

Argentina fue el país que más disminuyó su deuda

.

1 535e7a64dd6c8_800x520

1 535e7a64dd6c8_800x520

Un informe de la Escuela de Negocios Española EAE indica que el desendeudamiento alcanzó el 66% desde 2003.

La reducción de la deuda pública de 2003 a la fecha en Argentina fue la mayor a nivel mundial, según un informe elaborado por la Escuela de Negocios Española EAE, que sostiene que la disminución del endeudamiento en relación al Producto Bruto Interno (PBI) fue del 66%.

A su vez, el documento de la entidad señala que el volumen de la deuda respecto del PBI es del 47,78%, similar al de Dinamarca, del 47,06; y un poco más elevado del 42,23 de Suecia.

Hasta 2018, el porcentaje de la deuda pública nacional sobre el PBI descenderá 19 puntos, lo que permitirá llegar a una marca del 28,78%, mientras que el de España, por ejemplo, escalará hasta 105,07%; es decir, una suba de 12 puntos.

Por otro lado, los países que muestran los crecimientos más altos de su deuda pública en función del PBI en los últimos once años son Irlanda, con 298%; Reino Unido, con 136; Australia, con 125; Portugal, 121; España, 92; Grecia, 80; Estados Unidos, 76; Francia, 49; y Japón, 46.

La deuda en Latinoamérica

Hay cinco naciones de la región que achicaron notablemente el volumen de su deuda desde 2003. Argentina está primera en la lista, gracias a una baja del 66%; en el segundo puesto está Perú, con una reducción del 60; y la nómina sigue con Ecuador, 53; Panamá, 37; y Colombia, 28. Mucho más lejos, están países como Brasil, México y Chile, con descensos del 9%, 3 y 1, respectivamente.

Acuerdos y decisión política

Hoy opina: Ernesto Mattos*

La reestructuración de la deuda en 2005, y los pagos al FMI fueron los pilares del proceso de desendeudamiento en Argentina. En este marco, los acuerdos económicos con los fondos buitres y la indemnización a Repsol, por la nacionalización de YPF, se convirtieron en medidas fundamentales para reforzar la soberanía política.

Más allá de este panorama, en los últimos tiempos hubo sectores concentrados de la industria y de las empresas multinacionales que erosionaron la principal variable económica, la divisa, con la fuga de capitales.

Por eso, la devaluación que impulsó el Gobierno nacional en el comienzo del año permitió reordenar el tablero económico, y como consecuencia, hoy el tipo de cambio está planchado en $8, y ya nadie habla del dólar blue.

* Economista del CIGES.

Temas Relacionados