La Unión | NACIONALES

Desde 2003, creció 72% el poder adquisitivo del salario

.

sss

sss

Argentina tiene uno de los mejores haberes de la región. Capitanich destacó los avances alcanzados por el Gobierno

Aún partiendo de las peores estimaciones, la evolución del poder adquisitivo del salario de los argentinos experimentó un notable crecimiento desde 2003. En la última década, tras la salida de la convertibilidad, la recuperación salarial alcanzó casi el 72%, ubicándose como uno de los mejores haberes de la región, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo.

En todo el país, cruzando estudios públicos y privados, el poder de compra del salario se duplicó y hasta se triplicó en el mejor de los casos. El sector más beneficiado fue el integrado por las clases populares: el Salario Mínimo Vital y Móvil se multiplicó por 16 (pasó de $200 a $3.300), mientras que la jubilación mínima trepó 11 veces (al pasar de $220 a $2.477).

Tomando como punto de referencia los precios de los grandes supermercados en 2003 y hoy, un estudio del Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular comparó la cantidad de unidades que un argentino podía consumir antes, y las que puede consumir ahora.

Hace más de una década con el litro de aceite de girasol a $1,89, una persona podía consumir 106 unidades; mientras que en 2014, con el precio del aceite a $ 5,95, el mismo argentino puede comprar 605 unidades.

Con la harina pasa lo mismo: en 2003, con un salario mínimo se podían consumir 183 unidades,

mientras que en la actualidad pueden comprarse 495 paquetes de un kilo.

Siguiendo estos datos, y cruzando las estimaciones no oficiales como la medición del Congreso o de la consultora privada Bein y Asociados, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró ayer que “hay una recuperación incesante del salario de los trabajadores”.

En ese sentido apuntó que el incremento de los salarios vinculados a convenios colectivos de trabajo da como resultado una variación interanual promedio del 25,5%, mientras que la inflación en el peor de los casos puede llegar al 22,8%. “La diferencia es notoria en todos los aspectos”, afirm�

Temas Relacionados