La ONU condenó a los fondos buitre
.
Impulsada por Argentina y presentada por Héctor Timerman, fue respaldada por 33 votos a favor, 5 en contra y 9 abstenciones. Es otro importante paso en el organismo internacional, luego de la histórica resolución en donde se llama a establecer un marco para futuras reestructuraciones.
El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) aprobó hoy una resolución de condena a los fondos buitre impulsada por la Argentina y presentada este mediodía en Ginebra por el Canciller Héctor Timerman.
La resolución fue aprobada por 33 votos a favor, 5 en contra y 9 abstenciones, y de esta forma la ONU dio otro importante paso contra los fondos buitre tras la histórica resolución recientemente aprobada en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, en donde llama a establecer un marco legal para las reestructuraciones de deuda.
Timerman, quien arribó a Ginebra en las primeras horas de esta mañana, participó de la 27ma. reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que desde las 13.30 hora local (8.30 de Argentina) comenzó a tratar esta resolución.
En la resolución, Argentina, que cuenta con el apoyo de 74 países, denunciará los efectos de los fondos buitre sobre los derechos humanos, especialmente en los económicos, sociales, culturales y el derecho al desarrollo.
Asimismo, Argentina solicitará que el Consejo elabore un informe de investigación sobre el impacto de las actividades de los fondos buitre sobre los derechos humanos.
La resolución que presenta Argentina junto a sus países aliados se titula: “Consecuencias de la deuda externa y las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos, sobre todo los derechos económicos, sociales y culturales. Las actividades de los fondos buitres”.
Con esta aprobación, la ONU da otro importante paso contra los grupos especulativos luego de la histórica resolución recientemente aprobada en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, en donde llama a establecer un marco legal para las reestructuraciones de deuda.
El debate de una resolución en el máximo foro mundial en materia de derechos humanos apoya la línea sostenida por la Argentina, al sostener que este caso excede una problemática financiera por tratarse de un asunto político con profundas consecuencias en el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas.
En varias oportunidades, el Consejo de Derechos Humanos remarcó los desafíos que la carga de la deuda externa representa para la plena realización de los derechos humanos al crear dificultades adicionales para los países en desarrollo, reduciendo la capacidad fiscal y contribuyendo a la extrema pobr