Nisman murió “con un disparo en la sien” y sin presencia de “terceros”
.
Las condiciones del fallecimiento del fiscal refuerzan la hipótesis de “suicidio”. Las puertas de su departamento no estaban forzadas y tenía diez custodios.
El fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman, fue encontrado muerto durante la madrugada del lunes en su departamento de Puerto Madero. Dado que junto al cuerpo de Nisman había un arma de fuego calibre 22 y un casquillo de bala, la hipótesis con mayor peso es que el fiscal se quitó la vida. Además, las cerraduras de las puertas no estaban forzadas y había 10 efectivos de la Policía Federal que lo custodiaban.
De hecho, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, indicó que “todos los caminos conducen al suicidio”. Sin
embargo, todavía no se dio a conocer una versión oficial sobre su fallecimiento.
Lo que sí está confirmado es que el deceso se produjo a las 15 del domingo aproximadamente, por medio de “un disparo en la sien” y sin intervención de “terceras personas”, según la autopsia. A su vez, los peritajes
realizados por expertos de la Policía Federal dejaron como conclusión que la bala que provocó la muerte del fiscal salió con “un 99%” de certeza, del arma secuestrada en el baño de su departamento del piso 13 de la torre II del complejo Le Parc, ubicado en Azucena Villaflor 550, y que estaba cerrado por dentro.
Nisman tenía dos pistolas autorizadas por el Registro Nacional de Armas (Renar), pero el revólver que causó
su muerte era de un colaborador de la Unidad Fiscal AMIA. En ese sentido, la fiscal que estudia el acontecimiento, Viviana Fein, llamó a declarar a ese empleado.
Para encontrar pistas que esclarezcan el suceso, los investigadores examinan las comunicaciones que llevó a
cabo y recibió la víctima antes de morir; como así también, levantan huellas de su vehículo marca Audi.
El resultado del análisis sobre las muestras de las manos del fiscal determinará la existencia o no de restos de pólvora, y será una de las claves para reforzar la hipótesis de suicidio.
Nisman tenía que presentarse ayer ante la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados para
explicar su denuncia contra la Presidenta y otros funcionarios del Gobierno nacional por pactar con Irán y encubrir pruebas del atentado que dejó 85 víctimas fatales.
El fiscal Nisman basaba su acusación en escuchas telefónicas realizadas sobre teléfonos celulares y fijos
de un supuesto agente iraní, Jorge Khalil, que mantenía diálogos con tres de los denunciados: el diputado
nacional, Andrés Larroque; el líder de Quebracho, Fernando Esteche; y el dirigente social Luis D’Elía. Además, para Nisman, Khalil transmitía información al ex agregado cultural de la embajada de Irán en Buenos
Aires Mohsen Rabbani. El ex diplomático es uno de los cinco iraníes con pedido de captura de la Interpol, ya que está acusado de planificar el ataque contra la AMIA.
Nisman, quien había elaborado un informe de 300 páginas en el que también denunciaba al canciller Héctor Timerman, será reemplazado por el fiscal subrogante, Alberto Gentili, hasta el 31 de enero. “Gentili es a
quien Nisman le pedía que lo reemplazara cada vez que debía irse. La Unidad Fiscal AMIA no puede quedar vacante porque tiene actividad diaria”, informaron desde el Ministerio Publico Fiscal.
APOYO DE LA INTERPOL AL GOBIERNO
A pesar de las afirmaciones de Nisman, el ex secretario general de Interpol, Ronald Noble, dijo que “ninguna autoridad argentina trató de cancelar los alertas rojos contra los acusados iraníes, ni se sugirió que no fueran responsables del ataAque a la AMIA”, en una clara defensa de la conducta del Gobierno nacional ante el
caso, y sostuvo que el acuerdo con Irán “fue un intento por destrabar la causa”.
“Estoy ciento por ciento convencido de que el canciller Héctor Timerman y el gobierno argentino querían
encontrar una forma de llevar a los ciudadanos iraníes, sobre quienes Interpol emitió alertas rojos, a un juicio
en el caso AMIA”, explicó Noble.
LA VOZ DE LA COMUNIDAD JUDÍA
Luego de una reunión en Casa Rosada, el presidente de la DAIA, Julio Schlosser, y el titular de la AMIA, Leonardo Jmlenitsky, se refirieron a la muerte de Nisman.
“Planteamos la necesidad de brindarle a la comunidad judía la tranquilidad para que continúe su vida normal sin sentir ningún tipo de temor”, precisó Shlosser.
A su turno, Jmlenitsky, pidió “que la investigación sea exhaustiva hasta saber qué es lo que realmente ha
ocurrido”.
Autorizan la desclasificación de la información solicitada por NismanCristina ordenó al secretario de Inteligencia, Oscar Parrilli, que autorice la desclasificación de la información solicitada por Nisman, quien estaba al frente de la fiscalía especial que investigaba el atentado contra la sede judía desde 2004.
Por “expresa instrucción de la Presidenta de la Nación”, Parrilli solicitó que se identifiquen “los nombres del personal de este organismo que se encontrarían referidos en la mentada denuncia, a efectos de proceder el levantamiento del secreto de los mismos”.
En ese sentido, el titular de la Secretaría de Inteligencia hizo lugar al pedido que realizó el fallecido fiscal el miércoles pasado, el que estaba vinculado al memorándum de entendimiento entre Argentina e Irán. El funcionario exigió “la desclasificación de las identidades, las acciones, los hechos y circunstancias correspondientes al personal de inteligencia que surge del
producto de intervenciones telefónicas”.
Cristina escribió sobre la muerte de NismanLa Presidenta dio a conocer su mirada sobre el fallecimiento de Nisman a través de un comunicado que publicó en su cuenta de Facebook. En el primer párrafo del texto, Cristina redactó una pregunta que condensó la confusión que aún reina alrededor del caso. “¿Qué fue lo que llevó a una persona a tomar la terrible decisión de quitarse la vida?”, expresó Cristina durante sus primeras líneas.
La Jefa de Estado realizó un recorrido histórico sobre la causa AMIA y puso énfasis en el valor social que tiene el atentado contra la sede judía. “En el caso del ¿suicidio? del Fiscal a cargo de la causa AMIA, Alberto Nisman, no sólo hay estupor e interrogantes, sino que además una historia demasiado larga, demasiado pesada, demasiado dura, y por sobre todas las cosas, muy sórdida. La tragedia del atentado terrorista más grande que
se produjo en la Argentina”, explicó.
El comunicado se dio a conocer a las 20.34, y echó por tierras las especulaciones de la oposición, sustentadas en que había un “silencio oficial” en relación al deceso de Nisman.
En el cierre del texto, Cristina afirmó: “Los argentinos nos merecemos no ser tan subestimados en nuestra inteligencia y mucho menos cuando 85 víctimas y sus familiares todavía esperan justicia después de 21 años.