La industria prevé abandonar el estancamiento durante el 2015
.
En el mejor escenario, la actividad mejoraría entre 1% y 2%. Para eso el Gobierno debería inyectar dólares para aumentar la importación de bienes de capital.
La industria cerró un 2014 para el olvido con una caída cercana al 3% y el sector pretende torcer el rumbo en un año de pelea electoral. Si bien las proyecciones más entusiastas no trazan un escenario de gran recuperación en el mercado interno, plantean un “alivio” ante el quiebre de la expectativa devaluatoria, un tipo de cambio estable y la inyección de dólares destinados a la importación.
En el peor de los casos auguran una retracción del 0,5%; en el mejor, una expansión del 1% o 2%. Lo cierto
es que la actividad dependerá de las políticas del Gobierno. Pese a no encauzar la negociación con los fondos buitre y a tener importantes vencimientos de deuda por delante, se espera que el Ejecutivo recree un escenario de bonanza económica.
La activación de nuevos tramos del swap con China, la emisión de deuda a tasas altas o el canje de bonos a
largo plazo permitirían volcar dólares para reactivar la actividad. “La clave está en obtener financiamiento externo”, explica el economista jefe del Centro de Estudios de la UIA, Diego Coatz. “Si el sector repunta, se requieren más piezas importadas y más bienes de capital”, apunta.
El Gobierno sabe esto y al parecer decidió tomar el guante tras el reclamo de las PyMEs. Esta semana, el
Ministerio de Economía amplió el cupo de divisas que reciben la industria electrónica de Tierra del Fuego y los fabricantes de motos para importar insumos y hacer frente a deudas con los proveedores. Serán US$763 millones adicionales para amortiguar el desplome de la actividad manufacturera.
No obstante, desde la UIA esperan novedades sobre el caudal previsto para el sector automotriz. “En los últimos 12 meses esa actividad es un lastre. La industria tuvo que afrontar las tensiones acumuladas de la política económica de varios años y para colmo se sumó la recesión en Brasil, principal socio. El Gobierno
debe corregir estas fallas”, consideró Rodrigo Álvarez, director de Analytica.
El ojo no sólo tendrá que estar puesto en el frente externo, sino en contener la inflación y mantener el consumo. Para Iván Weigandi, economista de la GEENaP, “si se logra, se puede esperar un buen año de las industrias relacionadas al mercado interno, con una recuperación fuerte de la demanda agregada nacional