El escudo de Lomas, parte de nuestra identidad
.
Francisco Portela fue el autor del primer diseño de la insignia lomense que recién en 1968 se oficializó. En 2007 modificó su estética con el azul y rojo.
Por Sergio Lapegüe
La smana pasada, al llegar a casa después de unas largas y necesarias vacaciones, me encontré con varias facturas en el buzón. Luz, gas, agua, cable, Internet… en fin, cargas que todos debemos pagar mes a mes para vivir de manera civilizada. Si bien llevo años viéndolas, algo en la factura del impuesto municipal captó particularmente mi atención.
No sé por qué. Pero me quedé mirando el escudo de Lomas de Zamora, firme arriba del papel. Claro que lo conocía: llevo varias décadas viviendo en nuestro partido. Sin embargo, no sabía su historia. Y se me ocurrió indagar un poco en el recorrido de esa insignia que nos identifica como pueblo. Veamos…
Cada Estado, sea nacional, provincial o municipal, tiene un sello distintivo propio, como las banderas y los escudos. En el caso de Lomas, el escudo llegó bastante tarde: recién se oficializó a 107 años de su fundación. Todo indica que Francisco Portela, nacido en 1814 y nieto de don Tomás Grigera, primer poblador de estas tierras, fue el autor del primer escudo distintivo del municipio.
Los documentos librados por el Juzgado de Paz que estaba a su cargo llevaban un sello como membrete, con el dibujo de una paloma en vuelo portando en su pico una ramita de olivo. Aquella fue la primera referencia de la insignia lomense, aunque no era de carácter oficial. Recién en 1968, durante el gobierno del teniente coronel José Piñeiro, se promulgó la ordenanza que dispuso un llamado a concurso para elegir un escudo.
Para seleccionar los trabajos y designar al ganador se formó un jurado integrado por varios destacados vecinos del distrito, que terminaron eligiendo al modelo presentado por el pintor Heriberto Briega. La obra fue adoptada oficialmente por el Municipio el 10 de septiembre de 1968. La misma mostraba al sol naciente, con siete rayos asomándose sobre las lomadas características de algunas zonas del municipio. También estaba la vieja paloma blanca, representando el nombre “Pueblo de la Paz”.
Y los signos de la cultura (pluma), el trabajo y el comercio (rueda). Por último, las letras “L” y “Z”, dividiendo el escudo, señalaban las iniciales del partido. En 1972, el intendente Ignacio Candaosa dispuso su uso obligatorio en toda la documentación oficial de la comuna lomense, en escuelas municipales y todas las dependencias y oficinas públicas.
Y en 2007, por fin, llegó el cambio de la mano de una versión simplificada que se mantiene hasta hoy: la forma es igual a la antigua, aunque ahora sólo tiene las letras “L” y “Z” en celeste dividiendo un sector azul de uno rojo. Sí: es el que aparece en la bol