Un pueblo que creció entre loteos, trenes e inmigrantes
.
A fines del siglo XIX, Guillermo Gaebeler forjó Villa General Paz, en torno a la estación ferroviaria de Lanús. Sería el germen de esta ciudad, una de los más importantes del Conurbano, con una industria pujante y un comercio en expansión.
Desde los pueblos originarios hasta la industrialización, Lanús mantuvo un horizonte claro: el progreso. En ese plan, forjó una ciudad que brotó desde las vías del tren y creció hasta convertirse en el importante centro comercial e industrial que es hoy. Antes de la conquista española, en las tierras lanusenses se encontraban los pampas, una tribu nómade que habitaba las inmensas llanuras bonaerenses y se alimentaban de la caza y de la recolección.
Pero por allí también circulaban los guaraníes, que navegaban en grandes canoas, usando como armas la macana, el arco y la flecha. Su estilo de vida era sedentario, hilaban y tejían con algodón y otras fibras vegetales. Juan de Garay, el fundador de Buenos Aires en 1580, realizó los primeros repartos de tierras con el objeto de fomentar la población estable, de allí que se exigiera establecer residencia durante cinco años; de lo contrario podría la autoridad repartirlas nuevamente.
Las tierras del actual partido de Lanús participaban entonces del pago de la Magdalena, del de La Matanza y del paraje intermedio de ambos, llamado pago del Riachuelo. Los prime- ros propietarios de tierras en el distrito fueron Juan Torres de Vera y Aragón. Hacia 1856, la población total del distrito se estimaba en 5.099 habitantes, de los cuales solamente 2.444 eran criollos; el resto eran franceses, españoles, italianos, ingleses y alemanes.
Sus principales fuentes de trabajo eran los saladeros y las granjas. En todo el partido había diez panaderías, nueve verdulerías, doce carnicerías, ocho carretas de venta de carne en la campaña, veintidós tiendas, noventa y seis pulperías, trece fondas y doce billares.
En todo el partido había 19 casas de dos pisos y 203 de una sola planta. Hacia fines del siglo XIX, Guillermo Gaebeler se convertía en uno de los pioneros de Lanús. A él se debe la formación del núcleo urbano que se conoció como Villa General Paz.
Con este propósito adquirió tierras que cubrían una extensión de 46 hectáreas en las cercanías de la estación ferroviaria y efectuó el loteo conforme al modelo español, o sea terrenos de 10 varas de frente, que equivalen a 8,66 metros. El 20 de octubre de 1888, Gaebeler colocó en la esquina formada por las calles Ayohuma y Paunero (ahora la avenida 9 de Julio), la piedra fundamental de la ciudad.
Un primer loteo en ese año alcanzó un éxito singular, pero con la crisis económica de 1890, en un segundo remate del año 1893 se vendieron tierras a precios ínfimos. Gaebeler fue intendente municipal de Barracas al Sur entre 1895 y 1896, concejal y delegado municipal en Lanús.
El partido de Lanús se inició como tal el 1° de enero de 1945. Así, se independizó del partido de Avellaneda, que a su vez previamente había pertenecido a la ciudad de Buenos Aires, con el nombre Barracas al Sud.
Apenas fue declarado municipio, Lanús tomó el nombre de “4 de junio” (por el movimiento militar que en 1943 puso fin a la llamada “década infame”), pero luego del golpe militar a Perón en 1955 pasó a llamarse “Lanús”, como homenaje a los hermanos Lanússe (de origen francés) que fueron pioneros en la zona.
Previo a eso, el decreto del 13 de junio de 1945 amplió su jurisdicción con la anexión de Remedios de Escalada, famosa por sus talleres ferroviarios, que antes pertenecia al partido de Lomas. El primer periódico local fue La Comuna, fundado en 1910. La biblioteca Juan Bautista Alberdi fue creada nueve años después.
En noviembre de 1986 fue inaugurado en Gerli la plazoleta Héroes de Malvinas, en la que se encuentran emplazados un avión y un cañón mirando hacia las Islas Malvinas, en homenaje a los caídos durante la guerra. Así Lanús se fue erigiendo como una de las ciudades más importantes de la región, con el impulso de inmigrantes, la llegada del tren a fines del siglo XIX y el empuje de los veci