Tomás Grigera, el padre de la agricultura para Lomas y el país

ORGULLO LOCAL En el Día Mundial del Campo, el profesor Carlos Pesado Palmieri se refirió a la vida y obra de un personaje que fue fundamental para la creación de la ciudad.

Crédito: Eduardo Alfaro.

Carlos Pesado Palmieri escribió un libro sobre Tomás Grigera, el cual publicó en 2021.

El Día Mundial del Campo se celebra cada 7 de marzo, siendo una fecha que se estableció para reconocer la importancia del sector agropecuario y del medio rural para el bienestar social, económico y ambiental de Argentina y el mundo. El docente universitario Carlos Pesado Palmieri, uno de los fundadores del Instituto Histórico Municipal de Lomas, dialogó con el Diario La Unión y explicó la importancia de la agricultura para la ciudad, de la mano de un exitoso personaje como lo fue Tomás Grigera, a quien considera como un "arquetipo de la Patria".

"La figura de Tomás Grigera le da a Lomas un lugar preponderante a la hora de hablar de todas aquellas aldeas nacionales, provinciales y municipales que hayan tenido alguna actividad agrícola en particular", empezó a explicar el investigador local, que en los últimos años se dedicó a escribir sobre acontecimientos ocurridos en la ciudad.

"Lomas fue, a nuestro juicio, la primera colonia agrícola de la patria independiente. Los lomenses tenemos la particular satisfacción de haber tenido una colonia agrícola surgida de tierras fiscales concedidas a ocupantes previos por parte del general Martín Rodríguez en 1821, quien les otorgó 30 chacras a los pobladores de la zona", detalló, con certeza.

Lomas fue, a nuestro juicio, la primera colonia agrícola de la patria independiente. Los lomenses tenemos la particular satisfacción de haber tenido una colonia agrícola surgida de tierras fiscales concedidas a ocupantes previos por parte del general Martín Rodríguez en 1821, quien les otorgó 30 chacras a los pobladores de la zona.

Según el propio Carlos, Tomás Grigera fue un personaje de carácter nacional que vivió desde 1755 y 1829. En el libro de su autoría llamado "Tomás Grigera, fundador de Lomas de Zamora. Un arquetipo de la Patria", publicado en 2021 por la editorial Maizal, Pesado Palmieri enaltece al reconocido agricultor ya que fue un hombre que, en un período importante de la historia argentina que involucra la Revolución de Mayo y la Independencia, alcanzó una figura representativa del pensamiento popular como alcalde de quintas.

"Además de haber sido parte de la Grigereada en la Plaza de Mayo, un movimiento ocurrido en 1811 en apoyo al presidente de la Junta Grande, Coornelio Saavedra, y en contra de los morenistas, Tomás Grigera también sacó un título de tasador público para obtener tierras en otras partes de Buenos Aires y se dedicó, en 1819, a escribir el primer Manual de Agricultura", detalló el profesor, que inmediatamente aclaró que, para el personaje en cuestión, la agricultura era "la base de la economía bonaerense para aquellos tiempos".

Tomás Grigera también sacó un título de tasador público para obtener tierras en otras partes de Buenos Aires y se dedicó, en 1819, a escribir el primer Manual de Agricultura.

Dos años después, Tomás fue el impulsor para el famoso reparto de chacras, un hecho que se lo toma como el puntapié inicial para la creación de lo que hoy se conoce como Lomas de Zamora.

Para cerrar, Pesado Palmieri ponderó a las facultades de ciencias agrarias por brindar ingenieros especializados, lo que funciona como un eslabón entre el pasado y el presente. Al finalizar, acotó: "No tengo dudas de que la ciudad de Lomas es consecuencia del proyecto de Tomás Grigera, padre de la agricultura nacional".

Read more!

Read more!

Read more!

Ultimas Noticias