Así fue la segunda edición de la Feria Hacer Ciencia en Lomas

Organizada por el Municipio. En la Plaza Grigera hubo stands, charlas, demostraciones, juegos y actividades a cargo de universidades, instituciones y equipos de divulgación.

Muchas familias disfrutaron de una salida especial en plenas vacaciones de invierno

Muchas familias disfrutaron de una salida especial en plenas vacaciones de invierno.

Para visibilizar el trabajo desarrollado por científicos, estudiantes e investigadores, en la Plaza Grigera se realizó la segunda edición de la Feria Hacer Ciencia organizada por el Municipio de Lomas.

Universidades, instituciones y equipos de divulgación montaron diferentes stands para hacer muestras, demostraciones, juegos y actividades lúdicas que llamaron la atención de muchas familias y vecinos que estaban paseando por la plaza en plenas vacaciones de invierno

Uno de los más visitados fue el de la UTN Avellaneda, que presentó varios proyectos como un nanosatélite, una prótesis de brazo robótico, una impresora 3D y una transmisión de audio por luz infrarroja. "Nos sirven mucho estas exposiciones para mostrar lo que estamos trabajando y también incentivar a chicos y chicas que quieran arrancar en la facultad, sabiendo que se pueden crear cosas apasionantes y que estudiar no solo son los apuntes y los exámenes. A lo más chicos les interesa mucho lo relacionado con la robótica así que tratamos de explicarles el funcionamiento básico de los experimentos", señaló Pablo Gómez, estudiante de ingeniería electrónica que ya está en 5° año.

Por su parte, desde la Facultad de Agrarias de la Universidad de Lomas (UNLZ) llevaron cajas entomológicas con varios insectos como polillas, mariposas, escarabajos, chinches y grillos. También enseñaron a los vecinos las claves para hacer compostaje

"Siempre es muy llamativo el tema de los bichos y una forma de atraer la atención de los chicos para después contarles un poco lo que hacemos en la facu. Mientras que el compostaje es muy bueno porque con los residuos orgánicos de las casas podés hacer tierra para usar en tu jardín y vas a empezar a ver cómo te crecen un montón de plantas nativas como el diente de león, que se puede usar para hacer ensalada, o la santa lucía que es un colirio natural para los ojos", detalló Juan Cruz Cafarelli, estudiante de Ingeniería Zootecnista.

Y agregó: "Este tipo de eventos son fundamentales para que la facultad se haga conocida porque mucha gente piensa que para estudiar Agrarias se tienen que ir a La Plata o a la UBA, y no saben que en Lomas tenemos una facultad que está a solo 3 kilómetros de acá".

De la feria también participaron diferentes facultades de la UBA, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Instituto CEFYBO, equipos de investigación del Conicet, COA Zorzal Colorado, la Secretaría de Ambiente del Municipio y el Ministerio de Ambiente de la Provincia. También hubo charlas, presentaciones de libros, intervenciones artísticas y una radio abierta.

"Unimos fuerzas entre dependencias de la UBA y la Universidad de Hurlingham (UNAHUR) para traer un stand de diversidad lingüística. Confeccionamos un mapa con las lenguas que se hablan en la Argentina, trajimos libros de divulgación y alfabetización, juegos didácticos, un memotest en Tapiete (una lengua que se habla en Salta y es de la misma familia del guaraní), un bingo con palabras de lenguas indígenas y otro juego de la zona andina cuyo objetivo es que las ovejas entren al corral y no se las coma el lobo", contó Laura Andrada, que es licenciada en Letras y destacó "la importancia de que se hagan estas ferias para fortalecer la divulgación científica y mucho más en este contexto donde muchos estudios como los de la diversidad lingüística se estuvieron relegando".

La Feria Hacer Ciencia fue impulsada por el área de Políticas Socioculturales del Municipio junto al Colectivo Lomas Ciencia, que está integrado por trabajadores del sistema científico y tecnológico nacional.