La Unión | SOCIEDAD

Descontrolado: el dólar tocó el punto más alto desde el fin del cepo

política económica. La divisa sigue fluctuando hacia arriba y está en casi $1.300. Desde el Gobierno relativizan la amplia variabilidad (que fue de $980 y $1.430 en pocas semanas).

El dólar avanzó 1,6% este lunes, cerró a $1.280 y marcó un nuevo récord desde la flexibilización del cepo cambiario. Esta oscilación es inédita durante la gestión del Gobierno libertario, lo cual podría evidenciar una debilidad en cuanto a la política económica llevada adelante. 

La tendencia alcista comenzó a mediados de junio y, en las últimas tres semanas, la moneda estadounidense trepó 120 pesos. Según analistas, la dinámica responde a un adelantamiento del fin de la liquidación de la cosecha gruesa así como la tensión propia de los años preelectorales, el pago de aguinaldos y el desarme de las posiciones en pesos alentadas por el carry trade. 

En el transcurso de julio, el billete verde anotó un alza de 5,3% u $65, borrando las ganancias de quienes apostaron a instrumentos en pesos. De hecho, un informe reciente del banco estadounidense JP Morgan recomendó a sus clientes tomar ganancias y "esperar mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos en el mercado local de bonos en pesos" frente al ruido que pueden generar las elecciones legislativas.

"No alcanzó con la lluvia de dólares del agro, pues la cotización de la divisa volvió a subir, impulsando los dólares financieros y los futuros. Además de mostrar lo ajustado que viene siendo el mercado cambiario por la mayor demanda de importaciones y de dólar ahorro, también refleja una presión preelectoral que parece haberse adelantado", consignó un informe de Cohen Aliados Financieros.

TAPAR EL PROBLEMA

Desde el gobierno de Javier Milei buscan transmitir tranquilidad y aseguran que las oscilaciones del dólar son propias de un sistema de banda cambiarias. En otras palabras, sostienen que es normal que el tipo de cambio oficial bascule entre $980 y $1.430, y mantienen la postura de no intervención.

Sin embargo, si bien las compras y ventas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en el MLC cesaron con la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario, la autoridad monetaria intervino en el mercado de futuros con US$1.500 millones a lo largo de mayo para disciplinar el valor de la moneda norteamericana.

Temas Relacionados