La Unión | SOCIEDAD

Cae el consumo de los productos de primera necesidad

PREOCUPACIÓN. Las ventas de supermercados reflejan una fuerte retracción en la compra de alimentos y bebidas.

El bajo poder adquisitivo se traduce en consumos bsicos insatisfechos

El bajo poder adquisitivo se traduce en consumos básicos insatisfechos.

El ajuste en el poder adquisitivo de los argentinos se siente fuerte y la recesión parece haber llegado para quedarse. En efecto, el consumo de los principales productos de primera necesidad (es decir, los que son más requeridos en la mesa de los argentinos) sufrieron una caída significativa. 

Tras conocer la fuerte caída de la actividad económica en el primer trimestre del año, ahora se informó que el consumo en supermercado cayó 9,3%, según el Indec. Además, el acumulado enero-marzo de 2024 presenta una variación decreciente aún mayor, del 11,5%, respecto de igual período de 2023.

En marzo de 2024, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 0,1% respecto de febrero, y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 1% con relación al mes anterior.

Las ventas totales a precios corrientes, para marzo de 2024 relevadas en la Encuesta de Supermercados sumaron $1.422.899,8 millones, lo que representa un incremento de 291,8% respecto del mismo mes del año anterior. 

En las ventas totales a precios corrientes, durante el mes de marzo de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: "Panadería", con 354,8%; "Artículos de limpieza y perfumería", con 338,5%; "Almacén", con 338%; y "Lácteos", con el 297%.

Además, las ventas en los supermercados se pueden discriminar según el medio de pago con el que se realizan, los cuales comprenden efectivo, tarjeta de crédito, tarjetas de débito u otros medios de pago como vales, cuponeras, ticket canasta, gift card, código QR, entre otros.