La Unión | LOMAS

Qué chances hay de que nieve en Lomas: la palabra de un meteorólogo

EXPECTATIVA. Emiliano Presta contó cuáles son los factores que deben darse para volver a ver el fenómeno. Adelantó que el invierno será uno de los más fríos de los últimos años.

La Plaza Libertad cubierta de nieve Una postal histórica del 2007

La Plaza Libertad, cubierta de nieve. Una postal histórica del 2007.

Las bajas temperaturas en pleno otoño ya comenzaron a sentirse y en los próximos días se verá reflejado en el termómetro: sensaciones térmicas bajo cero azotarán al país. Y, como suele suceder ante cada situación similar, aparece la ilusión de volver a ver la nieve. Emiliano Presta, meteorólogo lomense que se dedica a brindar información sobre el servicio meteorológico en distintos grupos y también en televisión, habló con La Unión y explicó qué se necesita para que pueda nevar en Lomas y en Buenos Aires para que se repita el fenómeno que sorprendió a todos en 2007.

"A diferencia de años anteriores, este invierno se postula como el más frío de las últimas temporadas. Esto se debe a que se está retirando antes de tiempo el fenómeno del niño, que trae consigo humedad y mucha precipitación, para darle paso a un período de transición que antecede al fenómeno de la niña", empezó a explicar Emiliano.

Según el meteorólogo lomense, esta situación facilita que los pulsos antárticos ingresen con más facilidad al centro del país, lo que se ve reflejado en las bajas temperaturas. "Mayo de 2024 se está postulando como el más frío de los últimos años porque no es normal tener temperaturas cercanas a cero grado", aclaró.

Con estas condiciones se abre una puerta para que se vea nieve en Buenos Aires, pero para que suceda este fenómeno es necesario que coincidan tres factores: una temperatura real cercana o por debajo a cero grados (no solamente en la superficie, sino también en la base de la formación de la nube), una nubosidad que genere un chaparrón ligero o llovizna (ya que se necesita una pequeña partícula de agua para que pueda formarse la nieve) y un rango bajo de humedad entre el cielo y la superficie para que el copo no se derrita en su descenso.

Para que suceda este fenómeno es necesario que coincidan tres factores: una temperatura real cercana o por debajo a cero grados, una nubosidad que genere un chaparrón ligero o llovizna y un rango bajo de humedad entre el cielo y la superficie para que el copo no se derrita en su descenso.

"Para este fin de semana vamos a tener uno de los tres factores, que es la baja temperatura, pero va a faltar lo restante, por lo que la chance de que nieve se disipa automáticamente", señaló el especialista. 

"Que no nieve este fin de semana no quita la posibilidad de que, más adentrados en el invierno, sí pueda darse un fenómeno similar a lo que pasó en 2007: que veamos un copo es una posibilidad que está por encima del 70 por ciento", vaticinó Presta. Solamente quedará esperar a que coincidan los tres fenómenos meteorológicos para poder vivir una nueva jornada histórica en Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense.

Que no nieve este fin de semana no quita la posibilidad de que, más adentrados en el invierno, sí pueda darse un fenómeno similar a lo que pasó en 2007: que veamos un copo es una posibilidad que está por encima del 70 por ciento.

Para finalizar, el meteorólogo lomense se animó a anticipar que el próximo verano en Argentina será "muy complicado", con temperaturas y olas de calor similares a las de principio de año.