Nueve de cada 10 lavarropas que se venden son de fabricación nacional
.
La participación de la industria nacional en el mercado interno de lavarropas automáticos trepó de 17,8 por ciento en 2001 a 86,5 el año pasado, gracias a la política de sustitución de importaciones aplicada en el país desde mediados de 2003.
En 2001, por cada 10 lavarropas que se comercializaban en el mercado doméstico, apenas dos eran de fabricación nacional, según consultas realizadas por Télam entre empresas del sector y consultoras que relevan datos de la industria.
En 2004, y tras comenzar a aplicarse las Licencias No Automáticas Previas de Importación (LNAPI), por parte del Ministerio de Industria, esa proporción varió fuertemente y se alcanzó a equiparar la cantidad de lavarropas de origen nacional con la de importados que se vendían internamente.
Con los años, esa tendencia se acentuó y ya en 2013, nueve de cada diez lavarropas que se comercializaron en Argentina fueron producidos por fábricas instaladas en el país, con mano de obra nacional, y la mayoría de ellas también de capitales locales.
A esto debe agregarse que a partir de 2008, comenzó paralelamente a crecer también la cantidad de lavarropas ensamblados en el país.
Así, en la actualidad, si 86,5 por ciento de estos productos de línea blanca se produce localmente, y hay otro 12,3 que se ensambla fronteras adentro, solo 0,2 por ciento de los lavarropas automáticos comercializados en el país provienen del exterior, cuando en 2001, ese nivel era de 82,2.
Un caso emblemático es el de la firma Alladio, fabricante en la provincia de Córdoba de las marcas Drean, Aurora y Patriot, que en 2001 producía unas 78.000 unidades, y en 2012 alcanzó un récord de 774.650; es decir, multiplicó por 10 su producción.
Esta firma inauguró la semana pasada la primera fábrica de lavavajillas de Latinoamérica, en la localidad de Luque, con una inversión de 60 millones de pesos.
Asimismo, en los últimos dos años, destinó más de 70 millones de pesos a incrementar su producción de lavarro