OIT dijo que la protección de la maternidad se abre camino
.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) que conduce el exsindicalista británico Guy Ryder sostuvo que "la protección de la maternidad se abre camino en el mundo, aunque persisten enormes déficit".
A pesar de los progresos en prestaciones de maternidad y de la tendencia a estimular la licencia de paternidad, un informe del organismo laboral tripartito constató que la mayoría de las mujeres no están cubiertas por ninguna protección en el trabajo.
Desde 1919, cuando la OIT fue creada y adoptó el primer Convenio sobre protección de la maternidad, la mayoría de los países la siguieron con diversas disposiciones, aunque 830 millones de trabajadoras no tienen aún una protección adecuada, señaló la OIT.
El informe "La maternidad y paternidad en el trabajo: Legislación y práctica en el mundo", expresó que de 185 países y territorios se comprometieron 66 con al menos no de los tres Convenios sobre protección de la maternidad, adoptados en 1919, 1952 y 2000.
Esos instrumentos determinaron la prevención de la exposición a riesgos para la salud y la seguridad durante el embarazo y la lactancia; el derecho a licencia de maternidad remunerada, la salud materna e infantil y las interrupciones para la lactancia y la protección frente a la discriminación y el despido, así como el derecho garantizado de volver al trabajo luego de la licencia.
El 53 por ciento de los países (98) cumplen la norma de la OIT, que establece una licencia de maternidad de al menos 14 semanas; el 58 (107 naciones) financia las prestaciones pecuniarias de esa licencia a través de la seguridad social y, entre 1994 y 2013, ese financiamiento a través del empleador cayó de 33 a 25 por ciento.
El 45 por ciento (74 países) ofrece prestaciones pecuniarias que corresponden al menos a dos terceras partes de los ingresos durante al menos 14 semanas, es decir, un incremento general de tres por ciento desde el último estudio de la OIT, en 2010.
Setenta y nueve de los 167 países disponen del derecho legal a la licencia de paternidad y, en 70 de esas naciones, es remunerada.
En 1994, había licencia de paternidad en 40 de 141 países, y el 75 por ciento (121 naciones de 160) tienen hoy disposiciones sobre interrupciones para la lactancia después de la licencia.
En la práctica, la ausencia de protección continúa siendo uno de los mayores desafíos para la maternidad y la paternidad, afirmó la coautora del informe Laura Addati, especialista en protección de la maternidad y de conciliación entre la vida familiar y profesional del Servicio de Género, Igualdad y Diversidad de OIT.
En relación con la salud y seguridad, 111 de 160 países disponen de una legislación sobre trabajo peligroso o insalubre que afecta a mujeres embarazadas o lactantes y, otros 78, establecen prohibiciones explícitas contra ese tipo de tareas.
Ningún país redujo la duración de la licencia de maternidad desde 1994, y se registró un cambio progresivo hacia períodos más extensos, que cumplen o superan las 14 semanas establecidas.
Solo tres de los 185 países y territorios no contemplan en la legislación el derecho a percibir prestaciones pecuniarias durante la licencia de maternidad y, en la actualidad, más de 100 financian esas prestaciones a través de la seguridad social.
En cuanto a la protección frente a la discriminación, solo 20 de 165 países no tienen prohibiciones explícitas contra la discriminación durante el embarazo y la licencia de maternidad.
Pero no obstante los progresos, la discriminación de la maternidad persiste en todos los países; casi el 80 por ciento de esas mujeres trabaja en Africa y Asia, donde algunos grupos de trabajadores están excluidos de la protección (personal por cuenta propia, migrantes, domésticos, agrícolas, ocasionales o temporales, así como pueblos indígenas y tribales).
Son regiones donde también prevalecen los regímenes de responsabilidad del empleador, predomina el trabajo informal y las tasas de mortalidad materna e infantil son muy eleva