La Unión | SOCIEDAD

Progresar reducirá la desigualdad entre los jóvenes

.

progresar

progresar

Con 945.922 inscriptos desde el inicio del Progresar en enero pasado, el efecto que producirá esta ayuda económica viene a cumplir con una deuda con el sector más vulnerable, que son los jóvenes con dificultades económicas, bajo acceso al empleo y bajos salarios.

El Programa de Respaldo a Estudiantes de la Argentina impactará en la reducción de hasta 32% de la desigualdad de la población de entre 18 y 24 años, que beneficiará especialmente a los jóvenes del NOA, NEA y Cuyo.

Con 945.922 inscriptos desde el inicio del Progresar en enero pasado, el efecto que producirá esta ayuda económica viene a cumplir con una deuda con el sector más vulnerable, que son los jóvenes con dificultades económicas, bajo acceso al empleo y bajos salarios.

El plan, que otorga 600 pesos para la continuidad de los estudios "pone el foco en los jóvenes argentinos de entre 18 y 24" y busca "transformar privilegios en derechos", dijo a Télam el economista del Conicet Demián Panigo, al difundir los resultados de una investigación que realizó junto a Pablo Gallo y Ana Paula Di Giovambattista.

En este sentido, Panigo reafirmó que "no es verdad que el Progresar beneficiará a `los ni ni` (que no estudia ni trabaja), una categoría estigmatizada, que incluso está en descenso en Argentina, y que no es la población objetivo del Progresar.

Los especialistas señalan en su investigación que el programa contempla tener "más de un millón y medio de potenciales titulares de derecho, lo que representa un 51,1% del total de individuos en el rango etario de 18 a 24 años en la población urbana examinada".

"Lo más impactante del Progresar será que disminuirá entre un 7,6% y un 32,08% la inequidad distributiva entre los jóvenes del total país", destacó Panigo.

Asimismo, señala que impactará "mucho más intensamente la distribución del ingreso en las regiones más pobres del país, con reducciones de la desigualdad entre los jóvenes del NEA y del NOA que llegan a superar el 37,7% y el 37%, respectivamente", añade el estudio.

Progresar "se focaliza sobre los sectores más vulnerables, ya que el 40% más pobre de la población concentra cerca del 70% de quienes califican para el programa", según el estudio al que tuvo acceso Télam.

"Las regiones con mayor representación relativa (jóvenes que califican en proporción del total de jóvenes en cada región) en el universo de nuevos titulares de derecho son también las de menores ingresos medios per cápita", precisa el informe.

El programa inyectará además más de 10.600 millones de pesos anuales para impulsar la demanda agregada concomitamente a los logros a obtener en materia distributiva.

En tanto, reducirá entre un 2,18% y un 14,3% la desigualdad para el conjunto de la población del país, señala el informe.

En este sentido, Panigo reflexionó que "hace años, una serie de derechos como las asignaciones y jubilaciones estaban sujetos a grandes restricciones y antes del 2004 había la mitad de jubilados de los que hay actualmente".

Según los autores, se trata del "primer estudio en simular cuál podría ser el impacto del programa en materia distributiva sobre la base de un detallado proceso de microsimulación a partir de los datos de la Anses y la Encuesta Permanente de Hogares del Ind

Temas Relacionados