La UE amplía sanciones a Rusia y envía misión y dinero a Ucrania
.
Los cancilleres de la Unión Europea (UE) decidieron ampliar la lista de funcionarios rusos sancionados por la crisis ucraniana y aumentar la ayuda y los beneficios financieros a Kiev, en tanto volvieron a acusar a Moscú de impulsar los levantamientos prorrusos en el este de Ucrania.
Reunidos en Luxemburgo, los ministros discutieron la reciente escalada en Ucrania, con el contagio de tomas de edificios gubernamentales e intentos de levantamientos de militantes prorrusos en el este del país, y decidieron reforzar las medidas que habían tomado en vez de avanzar con sanciones más duras.
"No estamos aún para pasar a la fase tres", explicó a la prensa la canciller italiana, Federica Mogherini, luego de la reunión, en referencia a la imposición sanciones económicas a la Federación Rusa, en vez de a funcionarios individuales.
Actualmente la lista de funcionarios rusos y ucranianos prorrusos sancionados por la UE por "atentar contra la integridad territorial de Ucrania" asciende a 33 y, a partir de la resolución alcanzada hoy en Luxemburgo, sumará otros cuatro nombres en las próximas semanas.
Las sanciones consisten en el bloqueo de sus fondos en bancos europeos y en la suspensión de sus visas para entrar en el bloque.
Además, los cancilleres de la UE acordaron aumentar en mil millones de euros la ayuda de 610 millones de dólares que ya había aprobado para estabilizar las cuentas fiscales de Ucrania, que enfrenta una abultada deuda pública, en parte, con Moscú.
A fines de febrero pasado y tras meses de masivas protestas en la capital, el presidente prorruso, Viktor Yanukovich, huyó del país, y un gobierno interino, compuesto por fuerzas pro europeístas y ultranacionalistas, lo reemplazó.
Sin la ayuda de Rusia y su gas subvencionado, Kiev se encuentra en una situación muy difícil.
La UE, que ya promocionó un acuerdo entre la debilitada ex república soviética y el FMI, prometió hoy que eliminará casi todas las tasas aduaneras para los productos ucranianos que ingresen al bloque.
En cambio, no tomó ninguna decisión concreta con respecto a Rusia, excepto prometer una nueva cumbre especial para la próxima semana para volver a discutir la posibilidad de imponer sanciones a Moscú.
"La posición de Francia y de Europa es: aumentar la presión sin imposibilitar el diálogo", explicó el canciller francés, Laurent Fabius, en declaraciones a periodistas.
La UE, Estados Unidos y el gobierno interino de Ucrania coinciden en que el gobierno de Vladimir Putin está detrás de los numerosos levantamientos prorrusos que han paralizado algunas ciudades en el este ucraniano en la últimas semana.
"No puede haber ninguna duda de que fue planeado y puesto en marcha por Rusia", sentenció el canciller británico, William Hague, una de las voces, junto a Francia, más combativas que se escuchó en la reunión.
Pero la convicción de las dos potencias europeas no fue suficiente para convencer a los otros miembros del bloque, que siguen apostando por la cumbre que el jueves próximo sentará en una misma mesa en Ginebra a representantes de los gobiernos de Estados Unidos, la UE, Rusia y Ucrania.
"Es crucial que Rusia y Ucrania se comprometan a un diálogo político para encontrar una solución pacífica al conflicto", destacó la jefe de la diplomacia europea, Catherine Ashton, en una rueda de prensa al término de la reuni