Un banfileño en el Bafici
.
Gustavo Fontán presenta “El rostro”, su nueva película, en la cita cinematográfica porteña. Hoy, mañana y el martes.
Luego de haber pasado por el Festival Internacional de Cine de Roma y por el Ficunam de México, “El rostro”, la nueva película del banfileño Gustavo Fontán, formará parte de la programación del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), en el que el cineasta también presentará el corto “La alegría”, con material de los viejos noticieros de “Sucesos argentinos”.
“El protagonista regresa a su lugar natal para encontrarse con sus muertos, porque ya no hay nada. Esos no fueron lugares sencillos para filmar, son más bien inhóspitos. La película empieza en invierno y termina en verano, esto le da distintas variaciones. Es un espacio con elementos de una fortaleza increíble”, comenta el director.
La película registra pequeños signos de algo viejo y perdido, su lugar natal, mientras su presencia permite que se corporicen las cosas en el lugar abandonado y retrata el reencuentro del protagonista con sus seres queridos, con sus muertos y con sus pájaros, con la música del río y con sus dolores.
“Nunca me había pasado que una película mía se estrene primero afuera que en Argentina. Es algo muy afectivo y movilizador verla con la gente que trabajó y con los amigos. Tenemos muchas expectativas con la película, genera un poco de ansiedad, una especie de picazón”, señala el director.
“El rostro” se proyectará en dos sedes en el marco del Bafici. En el Village Recoleta (Vicente López y Junín) se presenta hoy a las 19.50 y mañana a las 14.45.
Además, en el Village Caballito (Rivadavia 5071), se dará el martes a las 18.20.
Además, Gustavo Fontán y más de una decena de cineastas argentinos fueron convocados por el Museo del Cine porteño para un proyecto que intenta “revivir” los viejos noticieros de actualidad de “Sucesos Argentinos“, con la intención de contribuir a la preservación y difusión de los archivos fílmicos atesorados por la institución.
“Hice un corto, ‘La alegría’, en el que muestro cómo se constituyen los sentimientos y la artificialidad de la alegría. Lo que quedaba del plano original eran siempre la adjetivación constante y adjetivos grandilocuentes”, cie