Inician las sesiones de la 55° asamblea anual del BID en Brasil
.
Las delegaciones de los 48 países miembros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) iniciaron hoy sus reuniones en el marco de la 55ª asamblea anual de la institución, que se celebra hasta el domingo en el complejo hotelero brasileño de Costa do Sauípe, en Bahía.
Del encuentro participan la delegación argentina compuesta por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof; su par de Agricultura, Carlos Casamiquela; y de Industria, Débora Giorgi; y el gerente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega.
Los jefes de las delegaciones y los gobernadores (ministros de Finanzas y presidentes de los bancos centrales) empezaron a partir de las 9 hora local (12 GMT) sus reuniones a puerta cerrada, que se prolongarán durante gran parte del día, detalló la agencia EFE.
La apertura oficial de la 55ª asamblea del BID se llevará a cabo a las 18 hora local (21 GMT) con la presencia de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, y el presidente de la institución crediticia panamericana, el colombiano Luis Alberto Moreno.
Las sesiones de la 55ª asamblea del BID y la 27ª asamblea anual de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) continuará hasta mañana cuando se de a conocer el informe macroeconómico sobre Latinoamérica y el Caribe que cada año realiza la institución.
El BID también rendirá cuentas a los gobernadores de sus actuaciones y gestión durante el último año.
Los temas centrales del encuentro son la colaboración del BID con el sector privado para continuar el desarrollo de la región y la adaptación de la institución a la nueva realidad socio-económica de la región, una necesidad cada vez más apremiante dado el fuerte aumento de la clase media en la última década.
Pero los gobernadores también analizarán las perspectivas de futuro ante la coyuntura internacional.
El BID maneja dos escenarios: la caída de la demanda de materias primas del gigante asiático, China, lo que afectaría negativamente a los países sudamericanos; y el fortalecimiento de Estados Unidos, con efectos positivos -sobre todo- para México y Centroamérica.
Los países de la región también expondrán su situación particular y sus necesidades de financiaci